En las últimas décadas, los sistemas nacionales de educación superior han experimentado una serie de transformaciones. Desde la década de 1980, los sistemas que regulan la educación superior han atestiguado una serie de cambios. En particular, ha habido un cambio de un modelo de control estatal a uno de supervisión del Estado, en el cual el Estado diseña un marco de reglas y objetivos de política para el sistema en su conjunto, y las instituciones tienen mayor libertad para establecer su propia misión y de perseguir sus propias prioridades (Neave y Van Vught 1991, citados en Musselin y Teixeira 2014:4). Las diferencias entre un país y otro en términos del tipo de regulación que es adoptada son el resultado de factores políticos e ideológicos. Este estudio contribuye al debate al describir la transformación de dos sistemas de educación superior en América Latina. A través del análisis de una serie de documentos, legislación y normas, así como de informes mediáticos sobre el tema, se muestra cómo en cada uno de los dos países han surgido relaciones distintas entre el mercado, el Estado y las universidades han emergido, y pueden ser explicadas por los factores políticos y contextos ideológicos de cada país. En el caso de Ecuador, la definición de políticas, la autonomía universitaria, y la creación de agencias reguladoras permiten sentir la presencia del Estado y la influencia política, mientras que en el Perú, una filosofía basada en el mercado guía la política y el contenido educativos. Así, en Ecuador, en contraste con el Perú, la universidad en sí es menos autónoma, y el sistema universitario se rige por un principio de autonomía responsable, con limitaciones en forma de responsabilidades de supervisión y control de calidad distribuidas entre las organizaciones públicas, donde los representantes de la rama ejecutiva constituyen la mayoría de los comités administrativos. El proceso regulador es de naturaleza menos gradual, lo que puede haber acelerado el cierre de universidades. En este sentido, los investigadores discuten cómo los diferentes contextos ideológicos y relaciones entre actores sociales y políticos llevan, por un lado, a una regulación gubernamental (Ecuador), y, por el otro, a un marco orientado al mercado (Perú). Aunque la tecnocracia es una característica de ambos procesos, existen matices en la manera en la que se desarrolla la relación entre el Estado, el mercado y las universidades.