Ferrer, J. Guillermo (2003). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: acuerdos, logros y responsabilidades. Mimeo final. Lima: GRADE. 160 p.

Este trabajo sobre las actuales políticas de desarrollo curricular en cuatro países de América Latina tiene como antecedente un extenso trabajo de consultoría realizado por los autores al Ministerio de Educación del Perú en los años 2000 y 2001.

En esa oportunidad, GRADE y la Universidad Peruana Cayetano Heredia llevaron a cabo un análisis sistemático de los procesos de desarrollo curricular y de desarrollo de materiales educativos en Perú, con un enfoque organizacional y sistémico que reveló principalmente las formas y problemas del flujo de trabajo entre diferentes instancias y agentes de la gestión curricular central, intermedia y escolar. Los hallazgos de ese trabajo de consultoría motivaron al equipo de GRADE a extender el análisis sobre desarrollo curricular a otros países de la Región y se obtuvo para este fin el apoyo financiero de la Fundación Ford (sede regional Santiago de Chile), cuyo ámbito de trabajo subregional involucra a Perú, Argentina, Chile y Colombia.

Esos fueron, por tanto, los países seleccionados como materia de estudio para este trabajo de investigación cuyos propósitos centrales fueron: a) observar las diferentes políticas nacionales de desarrollo curricular a partir de las reformas iniciadas a principios de los 90; tal observación puso el acento principalmente en los procesos de elaboración e implementación curricular, así como en la evaluación de los resultados y el uso de las evaluaciones para mejorar la política y la práctica curricular; b) revelar similitudes, diferencias y tendencias entre esos procesos en los cuatro países; c) derivar conclusiones generales sobre los alcances y dificultades de las reformas curriculares en los países estudiados; y d) derivar de esas conclusiones algunas recomendaciones de política curricular para el Perú. El estudio tiene un carácter básicamente exploratorio e involucra, conceptual y metodológicamente hablando, dos líneas complementarias de análisis2. En primer lugar, se ofrece un recuento de tipo histórico y secuencial de las políticas curriculares en tiempos de reforma. Esa secuencia histórica está organizada según un esquema conceptual de currículo prescrito, implementado y logrado. En segundo lugar, se realiza un análisis crítico de los procesos de desarrollo curricular, tomando como referente teórico principal la diferencia entre el modelo burocrático de gestión curricular y un modelo centrado en el compromiso político y profesional por el logro de las metas curriculares oficiales. Estas líneas de análisis se apoyan, adicionalmente, en informaciones recogidas sobre dos casos subnacionales de gestión curricular (Ciudad de Buenos Aires y Alcaldía Mayor de Bogotá), y sobre los procesos de desarrollo y evaluación curricular en seis escuelas destacables de cada ciudad capital (Buenos Aires, Santiago, Lima y Bogotá). Se buscó en este trabajo ofrecer una mirada diferente de las políticas de desarrollo curricular en la Región. En primer lugar, porque la literatura existente hasta hoy no da cuenta de cómo se han llevado a cabo los procesos de reforma curricular en toda su extensión, es decir incluyendo las instancias de elaboración, implementación y evaluación de alcances y logros de las metas. En segundo lugar, porque gran parte de la literatura disponible sobre el tema en la Región discurre sobre aspectos teóricos del desarrollo curricular pero no los articula con casos nacionales concretos de política educativa en tiempos de reforma. Por su parte, la escasa literatura que se centra en casos nacionales concretos sólo realza algunos aspectos de la política curricular pero no ofrece una mirada crítica de todo el proceso en conjunto. También se buscó en este trabajo integrar dos nociones sobre equidad en el acceso al currículo que en la literatura actual suelen estar disociadas: el respeto por la diversidad y las diferencias mediante la diversificación o contextualización curricular por un lado, y por otro la necesidad de «recentralizar» criterios curriculares para ofrecer oportunidades de aprendizaje básicas y comunes para todos los estudiantes. Por último, el trabajo incorpora el tema de la evaluación externa de los resultados de aprendizaje, ya no desde una perspectiva teórica sino en función de los datos existentes y de su uso actual para el diseño de políticas curriculares más eficaces y equitativas y, muy destacadamente, para estimular la responsabilización profesional y política por el logro de las metas curriculares de sistema.

El equipo de investigación es conciente de que, por limitaciones de tiempo y recursos materiales, no se ha podido cubrir y analizar una cantidad importante de aspectos del desarrollo curricular en los casos seleccionados. Sería deseable, por ejemplo, una mayor profundización en el tratamiento del desarrollo curricular en función de la diversidad cultural, las minorías étnicas y lingüísticas, la discriminación por género y orientación sexual, religiones, y otras tantas características diferenciales de la población que hacen del curriculum uno de los campos más polémicos y fascinantes de la política y la práctica educativa. Estos y otros aspectos centrales de la política curricular debieron en muchos casos soslayarse por la imposibilidad de cubrirlos todos, y para evitar hacer un tratamiento superficial de temas que ameritan un análisis mucho más profundo y responsable. Esta mirada que se ofrece de las políticas de desarrollo curricular, que es parcial y seguramente sesgada, más que convencer al lector busca poner en la mesa de debate aspectos de la problemática que han sido por mucho tiempo ignorados. Pero nada de lo expuesto, en efecto, tendría valor sin el complemento de las múltiples visiones políticas y pedagógicas que sobre el tema tienen otros autores y actores del medio educativo regional. A todos ellos, expresamos nuestro agradecimiento y nuestra voluntad de continuar construyendo un diálogo cada vez más pluralista y responsablemente informado.