[2000] BREAN, Donald (ed); GLAVE, Manuel (ed). Recursos naturales y desarrollo: un diálogo canadiense latinoamericano. Lima: CIES. 433 p.

La historia económica latinoamericana muestra diversas experiencias de crecimiento basadas en la exportación de materias primas. Más aún, a pesar que este patrón de crecimiento ‘primario-exportador’ ha atravesado una serie de transformaciones a lo largo de las últimas décadas, apareciendo un sector industrial hegemónico muy heterogéneo en la región, el stock de capital natural sigue siendo uno de los principales elementos de las ventajas competitivas de América Latina.

Por otro lado, Canadá presenta una experiencia de crecimiento económico que también se ha basado en el uso intensivo del stock de capital natural, pero con algunas diferencias importantes en la medida que la economía canadiense ha tenido, históricamente, una mejor dotación de capital total, mayor desarrollo institucional en términos del funcionamiento de los mercados y ampliación de la propiedad privada y, por lo tanto, un mayor dinamismo en lo que se refiere a cambios tecnológicos. El contraste y análisis comparativo de la experiencia latinoamericana con la canadiense nos permite analizar qué papel han desempeñado variables como la escasez de capital, el cambio tecnológico, el desarrollo de los mercados, el régimen de propiedad, la política tributaria, entre otros, para entender mejor el patrón de explotación de los recursos y sus efectos multiplicadores en cada una de las economías.

El diálogo que sostuvimos investigadores latinoamericanos y canadienses nos deja tres temas cruciales en términos de los retos para el diseño de políticas y la comprensión del rol de los recursos naturales y el medio ambiente en el desarrollo de los países de la región. En primer lugar, la relación entre el tamaño y calidad del stock de capital natural de una economía y la sostenibilidad de su crecimiento económico,

El efecto final de la disponibilidad de recursos naturales sobre el desarrollo de los países depende de la interrelación de factores institucionales y de condicionantes macroeconómicos. En segundo lugar, la necesidad de establecer una política tributaria que sea consistente con la equidad intergeneracional que se requiere para garantizar un ritmo sostenible de crecimiento. Si una generación extrae recursos naturales, debe asegurar que esto implique un incremento permanente en el flujo de consumo; y por lo tanto, un aumento de bienestar tanto para esa generación como para las generaciones futuras. Para esto último es necesario que el recurso natural se transforme en algún tipo de activo que genere riqueza en el futuro: infraestructura, capital humano o desarrollo institucional.

El reto es conciliar esta transformación con la necesidad de no imponer a las actividades extractivas costos tributarios o de otra índole que limiten su desarrollo. Por último, tenemos la relación entre degradación ambiental, crecimiento económico e incentivos privados. En la medida que haya crecimiento, y bajo el supuesto de que la calidad ambiental es un bien normal, la sociedad va a demandar cada vez más la conservación de la diversidad biológica y del medio ambiente. La pregunta es cuánto tiempo va a pasar para que esto suceda y, al mismo tiempo, sea rentable la inversión privada en conservación. Los trabajos presentados en este libro analizan por qué la inversión privada en proyectos que protejan o permitan una explotación sostenible de recursos como bosques naturales, recursos acuáticos y otros recursos en el sector rural, es escasa y poco rentable. Una posible manera de revertir esta situación es estableciendo mecanismos de compensación que beneficien al sector rural a cambio de no explotar determinados recursos. El desafío aquí es asegurar que esta política no implique una reducción del crecimiento justamente para aquellas poblaciones para las cuales las tasas de descuento son más altas y que, dado su nivel de ingresos, valoran más su consumo presente.

A continuación presentamos algunas reflexiones alrededor de estas tres áreas de investigación, basadas en los trabajos que se presentan en el libro. No intentamos hacer una presentación o resumen de los trabajos, sino, más bien, identificar algunas preguntas e hipótesis de trabajo que se derivan de las conclusiones principales a las que se arribó en el diálogo.