Novedades

15 de junio de 2012

Presentación de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE-2011

La mayoría de estudiantes peruanos no logra los niveles esperados de rendimiento en Comprensión de Lectura ni Matemática, pero los niños de poblaciones rurales e indígenas tienen los peores rendimientos, sostuvo Liliana Miranda, Jefa de la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación, en un encuentro organizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) sobre los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en el 2011.

Miranda se presentó el 13 de junio ante un público diverso formado por funcionarios públicos, investigadores, docentes, consultores, profesores y estudiantes universitarios, así como por representantes de la cooperación internacional y de las ONG.

El Ministerio de Educación realiza evaluaciones anuales desde el año 2007 a los escolares de todo el país de 2do grado de primaria con castellano como lengua materna y a los estudiantes de 4to grado de primaria que asisten a una Escuela Intercultural Bilingüe. A los primeros se les evalúa en Comprensión Lectora y Matemática, mientras que a los estudiantes indígenas se les evalúa en Comprensión Lectora en su lengua materna y en castellano como segunda lengua.

Así, la ECE 2011 muestra que solo el 29,8% de los escolares peruanos alcanza el nivel esperado -llamado Nivel 2- en Compresión Lectora, y apenas 13,2% de los mismos alumnos llegan a dicho nivel en Matemática. Miranda señaló que, como en años anteriores, los resultados de la ECE 2011 muestra que los niños con lengua materna nativas -que suelen vivir en comunidades rurales pobres- arrojan resultados incluso más bajos que los del grupo total de niños rurales. Entre aquellos, los estudiantes de lenguas amazónicas tienen el desempeño más deficiente.

Respecto al uso de resultados para disminuir la inequidad, Miranda sostuvo que el Ministerio de Educación tiene un proyecto enfocado en las escuelas rurales y con estudiantes de lenguas originarias. Añadió que el nuevo gobierno tiene una perspectiva de equidad que está aplicando el Ministerio de Educación al darle prioridad a tales poblaciones en desventaja. Por otro lado, Miranda señaló que en los últimos tres años se registra una tendencia nacional positiva en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel esperado en Compresión Lectora, mientras que en Matemática se observa prácticamente un estancamiento.

Agregó que la brecha en Comprensión Lectora entre los escolares de escuelas estatales y privadas se ha incrementado en el 2011 respecto del 2010, por una mejora más acentuada de los escolares de escuelas privadas. En cambio, la brecha en Matemática entre los alumnos de colegios estatales y privados se redujo entre el 2010 y 2011. No obstante, Miranda notó que esto ocurrió principalmente debido a un empeoramiento de los resultados de los estudiantes de escuelas privadas.

La jefa de la UMC anunció planes, todavía en discusión, para ampliar las evaluaciones a otros grados y áreas del currículo. Además de Comprensión de Lectura y Matemática se priorizará Ciencias y Ciudadanía, pero hay posibilidades de incluir otras áreas del currículo. Los planes para una mayor y mejor utilización de los resultados están también aún debatiéndose. Miranda indicó que en los últimos años existe una ampliación del uso de los resultados de la ECE por parte de algunos gobiernos regionales, así como un mayor interés de los padres por entender las calificaciones de sus hijos en las pruebas. Sin embargo, reconoció que esto depende de que los primeros cuenten con personal calificado y del grado de conocimientos de los segundos. También se sugirió que otros actores podrían ser incorporados más activamente en la utilización de las evaluaciones.

Entre los diversos comentarios e interrogantes que respondió Miranda, confirmó que existen escuelas estatales cuya mayoría de alumnos alcanza el nivel suficiente, algunos de ellos en contextos muy adversos de pobreza. Sobre ello, se comentó que sería útil conocer las prácticas pedagógicas aplicadas por ese tipo de colegios para buscar replicarlas.

Finalmente, la mayoría de los participantes coincidieron en que la evaluación del rendimiento escolar es, sin duda, una fuente de información sumamente relevante para mejorar la calidad y reducir la inequidad de la educación peruana.

Puede ver la grabación de la presentación a través de nuestro canal Ustream.