Alcázar, L. (2016). Evaluación del diseño y proceso de implementación del modelo de Jornada Escolar Completa (JEC) para educación secundaria a nivel nacional. Lima: FORGE.

Presenta los hallazgos de la evaluación cualitativa del diseño y la implementación de la Jornada Escolar Completa-JEC. El objetivo del estudio es proporcionar información útil, identificando cuellos de botella y espacios de mejora para incrementar la eficiencia y eficacia de la intervención. El análisis fue realizado a partir de entrevistas realizadas a funcionarios del MINEDU, las DRE, las UGEL y miembros de la comunidad educativa, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y otros, pertenecientes a una sub-muestra de 20 instituciones educativas (IE) de seis regiones del país: La Libertad y Lima para la costa, Huancavelica y Huánuco para la sierra y Amazonas y San Martín para la selva. Revisando, además, normativa y literatura vinculadas al tema de la JEC en secundaria. Si bien a nivel internacional existe una amplia literatura sobre los efectos de la ampliación de la jornada escolar, se debe tener en cuenta que la diversidad que se observa en las estrategias de este tipo y en su implementación en la práctica, llevan a que los efectos logrados sean heterogéneos dependiendo del contexto en el que se implementen. En Perú, la implementación de este modelo de servicios educativos se realiza a partir del 2015, inicialmente se interviene en 1,000 IE repartidas en todas las regiones del país con una expansión de 403 IE adicionales el 2016. En el 2015, se benefició a 345,300 estudiantes de secundaria que representan el 18.4% de la matrícula de instituciones educativas públicas. La metodología utilizada para la evaluación del diseño y proceso de implementación de la JEC es principalmente cualitativa e incluye revisión de literatura, documentos oficiales e información del monitoreo de la Dirección de Educación Secundaria-DES; entrevistas a funcionarios responsables de la JEC del MINEDU, la DRE y la UGEL, así como directores, docentes y coordinadores de IE de la muestra; grupos focales con estudiantes y padres de familia; observación del desarrollo de la jornada escolar y de la funcionalidad de la infraestructura, mobiliario y recursos educativos (tecnologías). Respecto al diseño de la intervención, se ha encontrado que el modelo JEC es básicamente centralizado (en el MINEDU) pero con permanente coordinación a nivel regional con las DRE y a nivel local con las UGEL. La JEC implica la extensión de la jornada escolar en secundaria de 35 a 45 horas semanales y la reorganización de la escuela (incorporando nuevos actores y dando nuevas funciones a los antiguos) y la reestructuración de procesos pedagógicos, de gestión y del uso de los recursos para aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje en la escuela. Se tiene entonces como primera apreciación que no se trata de extender la jornada bajo la lógica de “más de lo mismo” sino que se busca reformar el modelo educativo de la secundaria. Por el lado de la implementación, se trata también de llevar a la escuela secundaria cambios en casi todos sus componentes. Como se verá a continuación, algunos de estos cambios se vienen logrando de manera bastante positiva, otros se vienen implementando de manera muy incipiente aun principalmente debido a lo nuevo y apresurado del proceso, y algunos otros enfrentan problemas que requieren además de maduración modificaciones. En todo caso, se considera que los logros son importantes y que el modelo está bastante aceptado por la mayoría de los actores involucrados. La evaluación del componente pedagógico encontró que el modelo de sesiones de aprendizaje para las áreas curriculares priorizadas del portal web ha sido una herramienta sumamente útil para los docentes. El reforzamiento pedagógico para la prueba ECE es considerado lo de mayor utilidad, pero se considera que debe ser ampliado a más grados y a lo largo del año escolar. La comunidad educativa muestra una actitud positiva ante las tutorías grupales y el psicólogo es el personaje más valorado por su aporte a la convivencia escolar y el desarrollo personal y social de los estudiantes. Gran número de docentes no está familiarizado con el enfoque por competencia, lo que genera que lo desarrollen de manera incompleta y consideran que puede haber falta contenidos temáticos útiles para la admisión de los estudiantes en las universidades. La planificación de las sesiones de clase y las nuevas formas de evaluación del aprendizaje de los alumnos viene generando dificultades en los docentes. El reforzamiento pedagógico de docentes a estudiantes no está funcionando como se espera y busca. La larga extensión de las sesiones de aprendizaje, las dificultades de aprendizaje de los alumnos y el lento avance de las unidades temáticas dejan sin tiempo para el reforzamiento a docentes. La evaluación del componente de gestión ha encontrado que un actor clave para la implementación de la JEC es el Coordinador Regional y Sub Coordinador Regional. Es valioso en particular el hecho de que residan en la región y poder interactuar con las IE a su cargo, lo cual facilita y asegura el acompañamiento permanente y la recolección de información para el monitoreo. La valoración del AGE es positiva, en particular en cuanto a su trabajo de los temas de liderazgo, dotación de herramientas pedagógicas, el acompañamiento y la generación de instrumentos de gestión. Uno de los principales cuellos de botella es la falta de involucramiento de la DRE y la UGEL en términos de la gestión de requerimientos y actividades correspondientes a la JEC. Frente a este problema, los Coordinadores Regionales han sido claves en el acompañamiento para que cumplan sus funciones vinculadas a JEC. Además, se ha generado una respuesta pertinente a través del uso de los Compromisos de Desempeño para asegurar el logro de resultados con la implementación de la JEC. La gestión de los alimentos es uno de los temas más álgidos y ha presentado dificultades de manera diferenciada en cada escuela, dependiendo de los factores contextuales de cada caso. El avance de la gestión de las aulas funcionales es mínimo, restringiéndose a las aulas de inglés y CTA. El diseño de la JEC respecto a las aulas funcionales no considera la carencia de infraestructura, siendo uno de los principales problemas la falta de aulas suficiente para la reorganización del espacio.