Paredes, Héctor y Ricardo Fort (2018). En los margenes del boom agroexportador: artículación de los pequeños productores a las cadenas de valor globales. En Ricardo Fort, Mariana Varese Zimic y Carlos de los Ríos Farfán (Eds.). Sepia XVII. Perú: el problema agrario en debate (pp. 35-130). Lima: SEPIA.

Los importantes cambios en los sistemas agroalimentarios mundiales, en las últimas dos décadas, han planteado una serie de retos, conceptuales y empíricos, para la formulación de una mirada integral a las cadenas de valor agrícolas globales (CVA) y, en particular, respecto a las condiciones de entrada de pequeños productores y los impactos económicos que genera dicha articulación. La experiencia del boom agroexportador peruano es elocuente en términos de la complejidad de estos procesos. El crecimiento sin precedentes de la agroexportación, desde finales de los años noventa, se basó en una apuesta de política orientada a la entrada y consolidación de actores privados de gran escala, en paralelo a una articulación residual —en los márgenes del boom— de algunos pequeños productores. El balance de esta interesante experiencia, sin embargo, no ha sido abordado con la atención necesaria desde la academia o el diseño de políticas.

El presente estudio busca responder a esta ausencia, explorando los factores estructurales y políticos que permitieron el boom agroexportador, discutiendo la orientación de las políticas públicas en el sector agrario en las últimas décadas, y realizando un balance de siete experiencias de articulación a las cadenas de valor agrícolas (CVA) para extraer lecciones relativas a las condiciones de entrada de los pequeños productores, las estructuras de articulación existentes, los impactos económicos asociados, y el rol público-privado para la promoción de las CVA inclusivas. Nuestros hallazgos se centran en cinco puntos principales: (1) el rol central del sector privado para la identificación del potencial de las CVA, típicamente, desde la transición de variedades convencionales hacia la atención de segmentos especializados de mercado, (2) una trayectoria diferenciada de las CVA, dependiendo de los incentivos y condiciones que facilitaron la entrada de productores y empresas, (3) impactos económicos en pequeños productores potenciados por la alianza entre empresas y organizaciones, (4) la importancia de contar con una plataforma de articulación público-privada para la identificación de oportunidades de mercado y el vínculo con productores, y (5) la necesidad de enmarcar la voluntad política de promoción de las CVA al interior de una estrategia más amplia de desarrollo rural.