Accede a los documentos de investigaciones e informes CREER

Una de las líneas estratégicas del proyecto CREER tiene que ver con la producción de investigación acerca de los dos ejes del Proyecto (pedagógico y de bienestar) con el objetivo de mejorar los aprendizajes y las condiciones de bienestar de las y los estudiantes de las escuelas rurales multigrado primarias castellano hablantes del Perú. Por ello, hemos desarrollado hasta el momento las siguientes publicaciones:

Materiales y recursos educativos en escuelas rurales multigrado.  Un estudio sobre percepciones de docentes y funcionarios en el contexto de la pandemia.

2022. Liliana Miranda, Claudia Felipe y Lucía Vargas

Este estudio se basó en una encuesta y en entrevistas en profundidad realizadas de manera remota a una muestra de docentes que tienen a su cargo una escuela multigrado y de especialistas de las áreas pedagógicas de las unidades de gestión educativa local (UGEL) y las direcciones regionales de educación (DRE) de las regiones de Cajamarca, Loreto y Piura. Esta investigación, conducida por Liliana Miranda, Claudia Felipe y Lucía Vargas, comprende siete capítulos. En el primer capítulo se revisa brevemente la literatura internacional y nacional sobre el rol de los materiales y recursos educativos. Asimismo, se da cuenta de las orientaciones normativas para la dotación de estos materiales, especialmente en los servicios primarios multigrado castellano hablantes. En el segundo capítulo presentamos con mayor detalle los objetivos del estudio. La parte metodológica se explica en el siguiente capítulo. Luego, en el cuarto, hacemos una descripción de los docentes y funcionarios que participaron en el estudio, señalando sus principales características. Los capítulos cinco y seis constituyen el cuerpo de la investigación. En el quinto abordamos las percepciones y representaciones acerca de las condiciones en que se accede, utiliza y aprovecha los materiales impresos, mientras que en el sexto capítulo el énfasis está en la articulación de dichos materiales con los recursos TIC en el ámbito de la educación remota. Finalmente, en el capítulo siete se presenta la discusión y algunas recomendaciones.

 

Lectura crítica de los materiales didácticos: cuadernos de autoaprendizaje y manuales de apoyo a la tarea docente

2022. Rebeca Anijovich y Rosa Rottemberg

https://www.grade.org.pe/creer/archivos/VFlectura-critica-de-los-materiales-didacticos.pdf

 

Rebeca Anijovich, Rosa Rottemberg y un equipo integrado por expertos en cada una de las áreas de aprendizaje para las cuales el Ministerio de Educación del Perú ha producido cuadernos de autoaprendizaje y manuales para los docentes con orientaciones para su uso en aulas multigrado (comunicación, matemática, ciencia y tecnología y personal social), han revisado dichos materiales educativos y elaborado algunas propuestas de mejora para futuras producciones.

En los primeros 6 capítulos de este documento se ha incluido una reflexión sobre la tipología textual de los Cuadernos y los manuales docentes, observaciones e indicadores sobre el nivel de ajuste entre estos materiales y el Currículo Nacional de la Educación Básica, los fundamentos en los que se basaron para la construcción del instrumento de análisis que aplicaron a estos materiales didácticos, una descripción de los indicadores que utilizaron para evaluar diversas dimensiones de su análisis y una reflexión sobre las implicancias de la educación a distancia para la producción de materiales educativos.  Luego, en el capítulo siete, presentan recomendaciones e ideas concretas para el diseño de materiales didácticos, enfatizando el valor de la evaluación para lograr mejoras auténticas y transformadoras. A modo de cierre, en el capítulo ocho explican la importancia de evaluar los materiales didácticos.

 

“Ya no es como antes”: testimonios de docentes sobre castigo, disciplina y autoridad –

2021. María José Sánchez Aguilar

https://www.grade.org.pe/creer/recurso/ya-no-es-como-antes-testimonios-de-docentes-sobre-castigo-disciplina-y-autoridad/

 

 

Es evidente que hoy en día resulta políticamente incorrecto aceptar el castigo físico o el trato humillante como formas de disciplina. Sin embargo, los aprendizajes sociales no nos capacitan del todo para encontrar o construir otras maneras de disciplinar. Es importante, por lo tanto, indagar cómo aprendieron las maestras y maestros a comprender la niñez, cómo adquirieron el sentido de la disciplina y la autoridad adulta, y las prácticas por medio de las cuales ejercen estas últimas, tarea acometida por María José Sánchez en este documento.

 

Aprendo en Casa: balance y recomendaciones

2021. Ana Patricia Andrade Pacora y Luis Alfredo Guerrero Ortiz

https://www.grade.org.pe/creer/tipo/documentos-o-reportes-de-investigacion/?post_types=recurso

En marzo del 2020, el gobierno peruano debió declarar una emergencia sanitaria que, entre otras medidas, forzaba el distanciamiento social y el cierre de las escuelas. Lo que en un inicio se pensó que sería un cierre temporal, duró todo el año escolar 2020 y alcanza lo que va del 2021. En un esfuerzo sin precedentes por sostener el servicio educativo, el Ministerio de Educación, bajo el liderazgo entonces de Martín Benavides, inició en ese mismo mes de marzo la construcción de la estrategia Aprendo en Casa. En este primer momento, y en consonancia con el conocimiento nacional e internacional que había sobre el covid-19, Aprendo en Casa nacía como un plan de emergencia. Ahora sabemos que es necesario institucionalizarla y confiamos en que las ideas y los planteamientos expuestos en este documento sean de ayuda para la deliberación —y, finalmente, la toma de decisiones— que debe producirse tanto en Minedu como en las regiones, localidades e instituciones educativas, así como entre los diversos actores vinculados con la garantía del derecho a la educación.  El proceso y sus implicancias ha sido revisado en este documento, elaborado por Ana Patricia Andrade y Luis Guerrero.

La retroalimentación dialógica: Algunos hallazgos en escuelas multigrado

2021. Fernando Llanos y Jessica Tapia

https://www.grade.org.pe/creer/recurso/la-retroalimentacion-dialogica-algunos-hallazgos-en-escuelas-multigrado/

Sobre la base de un estudio cualitativo realizado el año 2019, en el presente documento se describen los hallazgos más relevantes encontrados en 12 instituciones educativas rurales multigrado de Cajamarca, Loreto y Piura sobre prácticas pedagógicas de retroalimentación oral en sesiones de clase. Considerando las características más importantes de la retroalimentación formativa y de las interacciones formativas dialogadas, se presenta la información tomando en cuenta principalmente los niveles sobre los que impacta esta retroalimentación: la tarea específica, el procesamiento de la tarea, la autorregulación y la persona en sí misma. Los hallazgos de esta exploración, realizada por Fernando Llanos y Jessica Tapia, muestran el predominio de una retroalimentación correctiva, que se aplica sobre la tarea específica y que no conlleva la intención de modificar el pensamiento o comportamiento con el fin de mejorar los aprendizajes. Este documento brinda recomendaciones útiles para la formación profesional docente, considerando que la transformación de las prácticas empleadas durante la evaluación formativa demanda poner en juego capacidades específicas que se deben trabajar de manera integrada y de modo sostenido.

 

Bienestar docente e impacto de la pandemia de COVID-19 en escuelas rurales multigrado.  Un estudio cualitativo con docentes de tres regiones del Perú

2021.  Rafael Miranda, César Bazán y César R. Nureña

https://www.grade.org.pe/creer/recurso/bienestar-docente-e-impacto-de-la-pandemia-de-covid-19-en-escuelas-rurales-multigrado-un-estudio-cualitativo-con-docentes-de-tres-regiones-del-peru/

El objetivo del presente estudio, conducido por Rafael Miranda, César Bazán y César R. Nureña, fue indagar sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar de los docentes de escuelas rurales multigrado del país, atendiendo en especial las dimensiones psicosocial, familiar y laboral. Este estudio cualitativo y exploratorio se desarrolló mediante entrevistas en profundidad a distancia, empleando guías semiestructuradas, con un muestreo intencional y no probabilístico a través del cual se seleccionó a nueve docentes de primaria y dos especialistas de UGEL de las regiones de Loreto, Cajamarca y Piura.

Prácticas pedagógicas en aulas rurales multigrado: hallazgos y recomendaciones para la formación docente

2021. Fernando Llanos y Jessica Tapia

https://www.grade.org.pe/creer/recurso/practicas-pedagogicas-en-aulas-rurales-multigrado-hallazgos-y-recomendaciones-para-la-formacion-docente/

Sobre la base de un estudio cualitativo realizado el año 2019, en el presente documento se incluyen algunos resultados obtenidos en 12 instituciones educativas rurales multigrado de Cajamarca, Loreto y Piura. Los resultados han sido agrupados por Fernando Llanos y Jessica Tapia alrededor de seis aspectos centrales de las prácticas pedagógicas: planificación, actividades de enseñanza, interacciones y retroalimentación, estrategias de atención indirecta, evaluación y saberes culturales. Alrededor de cada aspecto se identifican las principales dificultades y se brindan algunas recomendaciones. Este documento busca contribuir a una mejor comprensión de las prácticas pedagógicas en aulas rurales multigrado y al diseño de programas profesionales de desarrollo docente. Confiamos en que será relevante para el trabajo con docentes durante su formación inicial y su desarrollo profesional.

 

Las pedagogías invisibles de género en escuelas multigrado rurales Análisis de prácticas pedagógicas

2020. Themis Castellanos y María José Sánchez

https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Pedagogias-invisibles-de-g%C3%A9nero.pdf>

Documento que presenta los hallazgos del procesamiento y análisis de la información recolectada en el estudio realizado por el proyecto CREER en Cajamarca, Piura y Loreto durante el segundo semestre del año escolar 2019. El objetivo de este estudio conducido por Themis Castellanos y María José Sánchez era hacer un análisis de género de las prácticas pedagógicas de un conjunto de escuelas multigrado rurales y monolingües, teniendo en cuenta el contexto cultural en las que se producen, así como las diferencias regionales. El análisis identifica y describe, por ello, el contexto en el que se producen las dinámicas de las comunidades educativas: docentes, estudiantes, madres y padres de familia.

 

Transversalización del enfoque de género en organizaciones y proyectos sociales: Definiciones y orientaciones básicas

2020. Guadalupe Pérez Recalde

https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Transversalizaci%C3%B3n-del-enfoque-de-g%C3%A9nero-VF.pdf

Este documento elaborado por Guadalupe Pérez Recalde está dirigido especialmente a representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al diseño y la ejecución de proyectos sociales en el Perú. Tiene como objetivos:

  1. Proporcionar acceso a definiciones y orientaciones sobre el enfoque de género y su transversalización en proyectos sociales y organizaciones.
  2. Presentar fundamentos y herramientas para la transversalización del enfoque de género en el desarrollo de proyectos sociales.
  3. Difundir la normativa y recursos de interés sobre transversalización del enfoque de género en proyectos sociales.

 

La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas

En este documento de autoría de Liliana Miranda Molina, se busca ofrecer un balance de la literatura internacional sobre la educación multigrado, así como compartir una actualización y análisis de la situación de los servicios rurales multigrado en nuestro país. Está dividido en tres capítulos, en el capítulo uno, la autora revisa investigaciones académicas y literatura internacional sobre educación multigrado mientras que en el segundo capítulo aborda la situación de la educación rural multigrado en el Perú. Finalmente, en el tercer capítulo esboza los desafíos que enfrenta la educación multigrado en nuestro país y presenta recomendaciones con el propósito de contribuir a una toma de decisiones que permita mejorar de manera integral la educación multigrado y, por ende, los servicios que presentan esta característica, así como revalorar su concepción como una estrategia capaz de aportarle al conjunto del sistema educativo peruano.