Educación Rural en el Perú

Cifras sobre la educación rural en el Perú

Como vamos a apreciar en las siguientes cifras sobre el estado actual de la educación rural en el Perú, hemos avanzado en cuanto a cobertura y acceso, sin embargo el rendimiento académico de las y los estudiantes no ha mejorado sustancialmente. Del mismo modo para el nivel secundario en particular seguimos batallando contra la deserción escolar y con grandes brechas de género que aún dificultan obtener mayores logros educativos. Ha habido muchos intentos valiosos pero los retos siguen estando presentes y en áreas rurales son de los más profundos en la educación peruana. Aquí las cifras más resaltantes:

20.8%

de la población del Perú vive en el área rural.

43.8%

de la población rural es categorizada como pobre.

3 315 666

de personas adultas en el ámbito rural no han iniciado o culminado la educación básica.

24%

de estudiantes del nivel secundario presentan retraso escolar versus un 7.4% del área urbana.

12 095

IIEE son multigrado y unidocentes del nivel primario y castellanohablantes, representando casi un 13% de las IIEE del Perú.

13%

de los estudiantes de cuarto grado de zonas rurales logró puntajes satisfactorios tanto en comprensión de lectura como en matemáticas en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE, 2018).

8.7%

de las mujeres de 15 y más años de edad y 3% de la población masculina de esa edad son analfabetos. En zonas rurales el % de mujeres analfabetas sube a un 23.5%.

46%

de las mujeres peruanas en áreas rurales entre los 14 y 29 años no tienen ingresos propios y dependen económicamente de un hombre.

22,7%

de las adolescentes mujeres (15 a 19 años) de áreas rurales ya estuvieron embarazadas.

8 de cada 10

adolescentes que están embarazadas abandonan la escuela.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Altos niveles de incidencia de hogares con viviendas sin servicios higiénicos (22,7%), hogares con vivienda con hacinamiento con (8,1%), hogares con vivienda inadecuada (11,2%) (INEI: ENAHO 2016).

Las zonas rurales tienen un escaso acceso a servicios básicos como el agua potable (68,9%), electricidad (78,9%) y saneamiento (44,7%); sólo un 28.2% accede al conjunto de estos tres servicios vs un 82,6% de los urbanos (INEI: ENAHO 2016). El 73,1 % de hogares en la zona rural contaba con al menos un miembro con un teléfono celular, lo que en parte remedia el limitado acceso a la telefonía por cable, que llega solo al 8,6 %. A su vez, el acceso a internet llega apenas al 1 % vs un 30.2% de la zona urbana. Si hablamos de las

La lengua materna más hablada por el sector rural es el castellano con un 61,8%, siendo precedido por el quechua con 37,4%. (INEI: Censo de Población y Vivienda 2017).

Es importante también precisar que, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) considera, en cuanto a las mediciones y generación de indicadores, que el área rural o centro poblado rural es aquel que no tiene más de 100 viviendas agrupadas contiguamente, ni es capital de distrito; o que, teniendo más de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos (INEI, 1993). Esta definición plantea lo urbano y rural como una dicotomía, sin contemplar los constantes cambios e interrelaciones que confluyen a través de ambos espacios. Sin embargo, El proceso migratorio de lo rural hacia la capital, a mediados y finales del siglo XX, ha generado un estancamiento en el crecimiento de la población rural llegando solo al 0,01% entre los años 1993 a 2007. Las familias rurales migran en busca de mejores oportunidades de trabajo, educación y salud, determinando nuevos tipos de interrelaciones, basadas en cambios en la cadena productiva, estructuración de mercados y la interdependencia social, política y económica, entre lo rural y lo urbano.

Este contexto cambiante, que supera las nociones tradicionales, implica desarrollar una nueva conceptualización sobre lo rural, entendida como la interrelación múltiple entre espacios urbanos y rurales, considerando, los cambios o transformaciones que se generan y situando el análisis en la relación de estos sectores, la circulación de agentes, la presencia de actividades no agropecuarias en el campo, entre otras. Esto implica nuevas miradas para comprender la diversidad en su complejidad y desde la perspectiva territorial e intercultural, lo que hoy en día se denomina la “nueva ruralidad” (Diez, 2014: 23).

Lo educativo

 

 

En el nivel inicial se cuenta con 24 467 instituciones educativas que atienden a 291 305 estudiantes, asistidos por 17 657 docentes; en el nivel primario la cifra de instituciones educativas disminuye a 22 148 pero el número de estudiantes se incrementa a 664 008, aumentando también el número de docentes a 48 941. Por el contrario, en el nivel secundario el número de instituciones disminuye radicalmente a 3 923 para atender a 265 150 estudiantes con 28 878 docentes. Para el caso de personas con discapacidad, solo 8 de los 500 Centros de Educación Básica Especial del país se encuentran en zonas rurales, contando solo con 65 personas matriculadas.

A nivel de retraso escolar, el 24% a nivel secundario en el área rural es tres veces mayor que el del área urbana (7,4%) (MINEDU, ESCALE 2016); situación que se agrava cuando los estudiantes cuentan con alguna condición de discapacidad donde del 40,4% de estudiantes que han alcanzado la primaria, solo el 23,2% de este total es del área rural. Asimismo, del 22,4% de personas con discapacidad que cuentan con educación secundaria, solo el 9,2% son del ámbito rural.

La tasa de deserción escolar en el ámbito rural, sin contar con la información proveniente de las IIEE ubicadas en territorios de ruralidad 1, es de 1.7% en el nivel inicial, 5.2% a nivel de PRONOEI, 3.0% a nivel primaria y 5.2% a nivel de secundaria (MINEDU: SIAGIE 2017).

En el ámbito rural las mujeres representan la población con la tasa más alta de deserción (8.6%) en comparación con los hombres (6%). El retiro de las estudiantes mujeres de áreas rurales de la escuela se da por “motivos familiares” o “quehaceres domésticos” (38 %), mientras que dicho motivo para el caso de los hombres es menor (7 %) (INEI, 2015). En el caso de los estudiantes con lengua indígena, se ha observado que la tasa de retiro es más elevada (9,1 %) (MINEDU, 2016).

La población adulta que no ha culminado la educación básica regular y que debería ser atendida por la educación básica alternativa se estima en 9 millones de personas a nivel nacional aproximadamente, lo que demuestra una amplia demanda de educación para la población adulta no atendida. 3 315 666 personas en el ámbito rural no han iniciado o culminado la educación básica (ENAHO 2016). De este total, cerca de 700 000 son analfabetos absolutos, alrededor de 1 129 000 no culminaron el nivel de primaria, y 1 500 000 no culminó el nivel secundario, aproximadamente.

En cuanto a rendimiento escolar encontramos resultados desalentadores en el ámbito rural, según la ECE 2018 sólo 13% de los estudiantes de cuarto grado logró puntajes satisfactorios tanto en comprensión de lectura como en matemáticas Aquellos que lograron un nivel por debajo del mínimo previsto fue de 31% para lectura y 26% en matemáticas.

Si hablamos de la situación de las escuelas rurales multigrado castellano hablantes primarias, encontramos lo siguiente:

MONOLINGUE Tipo de IE ACOMPAÑADAS 2019* NO ACOMPAÑADAS 2019
Nº IE % Nº DOCENTES Nº ESTUDIANTES Nº IE % Nº DOCENTES Nº ESTUDIANTES
Multigrado y Unidocente 3,944 7,714 109,092 8151 14,401 188,618

Fuente: Censo Educativo 2018
* Incluye 618 II EE EIB y urbanas

Existen actualmente 12 095 IIEE multigrado y unidocentes en el país, con 22 115 docentes que atienden a 297 710 estudiantes.

Este grupo de IIEE a su vez arroja los siguientes resultados:

INDICADORES

2018

Total % 1er grado % 2do grado % 3er grado % 4to grado % 5to grado % 6to grado %
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
PORCENTAJE DE REPETIDORES

2018

2.1 5.8 0.1 0.3 4.4 11 3 8.9 2.1 6.1 1.8 4.8 0.7 2.1
ATRASO ESCOLAR

2018

3.0 10.9 0.4 1.4 1.9 5.8 2.8 10.1 3.7 13.4 4.7 16.6 4.9 18.3
Indicador 2018 Urbana % Rural %
Deserción escolar en primaria 1.2 3.5
Culminación de primaria de 12 a 13 años 90.6 78.6

Fuente: Escale 2018

2018 2do grado % 2do grado % 4to grado % 4to grado %
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
PORCENTAJE DE LOGROS
DE APRENDIZAJE
(NIVEL SATISFACTORIO)
41.0 13.0 15.3 9.3 37.8 13.0 33.1 13.0
BRECHA EN LOGROS
DE APRENDIZAJE
28 6 24.8 20

Fuente: ECE 2018

Género

 

 

8.7% de la población femenina de 15 y más años de edad son analfabetas, mientras que en la población masculina es de 3%. En zonas rurales el % de mujeres analfabetas sube a un 23.5% (ENAHO, 2017)

Las mujeres ganan en promedio 29.2% menos que los hombres trabajando incluso más horas que ellos. Además el 30% de las mujeres peruanas entre los 14 y 29 años no tienen ingresos propios y dependen económicamente de un hombre y en zonas rurales este % se eleva al 46% (INEI, 2017)

Del total de adolescentes mujeres (15 a 19 años), el 12,6% ya estuvo alguna vez embarazada (Endes, 2018)

Por área de residencia, el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas del área rural (22,7%) fue mayor en 12,6 puntos porcentuales respecto del área urbana (10,1%). (Endes, 2018)

De acuerdo con una encuesta realizada en Perú (ENDES 2014), 8 de cada 10 adolescentes que están embarazadas abandonan la escuela.

66% de las mujeres entre 15 y 49 años había sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja según el INEI. Los departamentos que registraron valores más altos de violencia eran Cusco, Apurímac, Puno, Pasco y Junín, que están todos en la región andina.

 

Extraído de:

Minedu, Ministerio de Educación del Perú (2018). Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. Lima: Minedu. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-de-atencion-educativ-decreto-supremo-n-013-2018-minedu-1723311-1/