Niños del Milenio
-
Equating Children’s PPVT Scores Across Survey Rounds and Age Cohorts in Peru
Young Lives gathers information from children and families through household and child questionnaires as well as children’s cognitive and achievement tests. The Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT) has been used in all survey rounds to date and with both age cohorts. This technical note presents the psychometric analysis performed (using Item Response Theory, IRT) in […]
-
Características socioeconómicas y rendimiento de los estudiantes en el Perú
Aportes para el diseño de políticas orientadas a reducir la inequidad del sistema educativo peruano a través de un diagnóstico de la relación entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes y sus familias, y sus oportunidades para aprender.
-
Juventud y desarrollo: resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Cuarta ronda de encuestas en el Perú
Los adultos jóvenes de la cohorte mayor, a la edad 19 años, han alcanzado una etapa de la vida en la que hacen frente a opciones y decisiones críticas. Una gran parte de ellos ya había terminado la escuela, y muchos están cursando estudios postsecundarios. Empero, se identificaron considerables diferencias entre los géneros en cuanto […]
-
Nutrición y desarrollo: resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Cuarta ronda de encuestas en el Perú
El estudio Niños de Milenio proporciona una excelente oportunidad de hacer seguimiento a la nutrición y el crecimiento de dos cohortes de niños peruanos desde la primera infancia hasta la niñez, y de la niñez a la edad adulta, al mismo tiempo que se estudia la seguridad alimentaria del hogar y la calidad de alimentación […]
-
Educación y aprendizaje: resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Cuarta ronda de encuestas en el Perú
La educación ha sido destacada en el Perú e internacionalmente como un factor clave para el desarrollo personal y crecimiento económico. Si bien el Perú ha avanzado notablemente en términos de acceso y matrícula escolar, todavía tiene que vencer muchos desafíos para lograr niveles altos de aprendizaje para todos sus niños. En general, los datos […]
-
Cambios en el bienestar de los hogares: resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Cuarta ronda de encuestas en el Perú
Este informe presenta los primeros hallazgos sobre las variaciones en el bienestar de las familias que seguimos, encontrados en la cuarta ronda de encuestas del estudio Niños del Milenio en el Perú, en el 2013. Así, este texto describe algunos de los cambios que han ocurrido en los niveles de pobreza de los hogares a […]
-
Diseño y métodos del estudio: resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Cuarta ronda de encuestas en el Perú
Este es el primero de una serie de cinco informes de la cuarta ronda del estudio Niños del Milenio para mostrar las oportunidades y desafíos que han tenido los niños y jóvenes que seguimos en el Perú desde el año 2002. La serie no intenta ofrecer una descripción completa de todos los resultados de Niños […]
-
«Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
Este estudio analiza las expectativas educativas de los estudiantes, padres y docentes, de forma simultánea, para observar la congruencia —o no—entre estas, y sus implicancias en los resultados educativos de los estudiantes. Además, gracias a la naturaleza longitudinal de sus datos, explora los factores relacionados con la formación de expectativas educativas al inicio de la […]
-
¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo? Una mirada al caso peruano
Este documento pretende ser un aporte para el diseño de políticas para reducir la inequidad del sistema educativo peruano a través del análisis de la asociación entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes, oportunidades de aprendizaje (ODA) y rendimiento educativo
-
Creciendo en el Perú: una mirada longitudinal al uso del tiempo de los niños y las niñas en el campo y la ciudad
El objetivo principal de este trabajo es reflexionar acerca de cómo niños entre 9 y 10 años utilizan su tiempo para asumir nuevas funciones y responsabilidades en la realización de tareas cotidianas.