Publicaciones
-
A Drop of Love? Rainfall Shocks and Spousal Abuse: Evidence from Rural Peru
Los autores investigan si la exposición a los golpes de lluvia afecta la experiencia de violencia física de pareja íntima por parte de mujeres en áreas rurales de los Andes peruanos. Utilizando datos de las Encuestas demográficas y de salud durante el período 2005-2014, rastrean los cambios en la experiencia de las mujeres con la […]
-
Land reform and human capital development: evidence from Peru
El establecimiento temprano y la persistencia de la desigualdad en la propiedad de la tierra están vinculados a resultados de desarrollo deficientes a largo plazo. Un canal crucial pasa por el capital humano: los grandes terratenientes históricamente subinvirtieron en bienes públicos como escuelas, restringieron a los trabajadores y sus hijos a asistir a la escuela, […]
-
El Coronavirus y los retos para el trabajo de las mujeres en América Latina
La pandemia del Coronavirus se ha expandido en el mundo y América Latina no ha escapado a sus impactos sanitarios, económicos y sociales. El paro económico producto de una combinación de medidas astringentes (auto-cuarentenas, cuarentenas obligatorias, aforo limitado de personas en locales comerciales, fábricas y oficinas, cierres de fronteras, etc.), está generando profundos impactos económicos […]
-
Fear of crime examined through diversity of crime, social inequalities, and social capital: An empirical evaluation in Peru
América Latina es una región violenta donde el miedo a la delincuencia está muy extendido, pero aún no se comprende del todo. Utilizando métodos multinivel para una amplia encuesta de hogares representativa a nivel subnacional, los autores evalúan los determinantes del miedo al delito en Perú, el país con el mayor miedo al delito y la […]
-
Los límites de la implementación de la Ley de Consulta Previa en los Andes peruanos
Los autores discuten el impacto de las políticas de consulta previa en el Perú, implementadas en el año 2012 en respuesta a los conflictos sociales ocurridos en Bagua en el año 2009 y tomando como base las conclusiones del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-
La inclusión educativa de NNA migrantes venezolanos en el Perú: una política que no se puede nombrar
El sector educación ha identificado la importante y creciente demanda de las familias migrantes extranjeras, y ha reaccionado frente a la problemática. Sin embargo, coexiste un discurso y práctica garantistas del derecho a la educación con una marcada ausencia de políticas explícitamente orientadas a facilitar su inclusión educativa. En este documento de análisis, las autoras […]
-
El impacto del Covid-19 sobre la economía peruana
Se analizan los potenciales impactos sobre los ingresos laborales de los hogares en Perú.Si bien es aún incierta la magnitud y duración del choque económico que éstos enfrentan, nuestro planteamiento centra la atención en la siguiente pregunta de in-vestigación: ¿qué tan preparados están los hogares peruanos para choques como los que se están enfrentando en […]
-
Perú | Construcción de infraestructuras: no perder las oportunidades de reducir las desigualdades en el acceso al agua
La construcción de infraestructura hídrica por sí sola no resuelve el problema de estrés y escasez hídrica en territorios con minería a gran escala y puede generar efectos colaterales no deseados como el incremento desigualdades, conflictos y disputas en el acceso al agua. Con base en la evidencia de los casos de La Guajira en […]
-
Colombia | Producción de desigualdades en las relaciones con el agua: Consecuencias de la construcción de infraestructuras
La construcción de infraestructura hídrica por sí sola no resuelve el problema de estrés y escasez hídrica en territorios con minería a gran escala y puede generar e incrementar desigualdades socioambientales, conflictos y disputas en el acceso al agua. Con base en la evidencia del caso de La Guajira en Colombia los autores recomiendan que […]
-
Diversas formas de infraestructuras en el Perú y Colombia. El papel de las empresas mineras en el control y manejo del agua en contextos de escasez
En territorios con minería a gran escala, la construcción de infraestructuras hídricas ha sido considerada, por lo general, como la respuesta más apropiada a los problemas de escasez de agua. Sin embargo, la infraestructura en sí misma no siempre supone soluciones. Cuando estas construcciones son principalmente funcionales a la expansión minera y se imponen a […]