Pobreza y equidad
La pobreza, la desigualdad y la exclusión social son tres problemáticas vigentes en el Perú. Debido a ello, las investigadores de esta área de GRADE hacen contribuciones metodológicas para el análisis de la pobreza, estiman sus cambios en diversos períodos (incluido el paso de pobre a no pobre y de pobre a pobre extremo) e identifican tanto sus determinantes como las percepciones y representaciones de los propios pobladores. De igual modo, nuestros investigadores hacen estudios sobre el impacto de los programas y políticas sociales (titulación, infraestructura, salud, trabajo, entre otros), programas alimentarios y transferencias condicionadas y las políticas comerciales en la reducción de la pobreza. Finalmente, se analiza la relación de largo plazo entre la pobreza y el desarrollo, a través de estudios longitudinales que, desde una perspectiva interdisciplinaria, exploran cómo las condiciones de vida en la infancia y la situación económica y social de los individuos tienen consecuencias posteriores en el desarrollo humano.
Las investigaciones de esta área hacen también contribuciones desde una mirada más estructural a la problemática de la desigualdad y la exclusión. Los cambios en los diferentes procesos de desigualdad y de movilidad social, y su relación con el acceso o no a la educación, con la migración y los patrones demográficos, es un tema de interés importante para nuestros investigadores. De otro lado, se analizan los procesos institucionales de exclusión social y discriminación existentes en la sociedad peruana, en particular hacia la población indígena y afro descendiente.
El área Pobreza y Equidad hace contribuciones interdisciplinarias a los mecanismos que permiten que la pobreza, la desigualdad y la exclusión se sigan reproduciendo, al mismo tiempo que se identifican oportunidades de cambios en esas temáticas.
Investigadore/as Principales
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan José Díaz Noziglia
PhD en Economía - University of Maryland
Juan José Díaz es Doctor en Economía por la Universidad de Maryland. Actualmente se desempeña como Investigador Principal en GRADE. Sus áreas de interés incluyen economía laboral, evaluación de programas sociales, educación, salud y desarrollo.
-
Javier Escobal D`Angelo
PhD en Desarrollo Económico - Wageningen University
Javier es Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Wageningen, en Países Bajos, y Master de la Universidad de Nueva York, donde también realizó estudios doctorales en Economía. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Asimismo es Co-Investigador para el Perú del estudio longitudinal Niños del Milenio, que sigue a […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Miguel Jaramillo Baanante
PhD en Historia - University of California
Miguel Jaramillo es Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estudios de posgrado en Economía e Historia en la Universidad de California, obteniendo el doctorado en Historia. Sus áreas de investigación son economía del trabajo, políticas sociales y análisis institucional. Actualmente es Investigador Principal de GRADE. Ha dictado cursos de economía en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
-
Alan Sánchez Jiménez
PhD en Economía - University of Oxford
Alan es Doctor en Economía por la Universidad de Oxford, institución que también le otorgó el Máster en Economía para el desarrollo (MSc in Economics for development). Actualmente es Investigador Principal de GRADE, Investigador Principal del estudio Niños del Milenio, e Investigador Visitante del Departamento de Desarrollo Internacional (Department of International Development) de la Universidad […]
-
Máximo Torero Cullen (de licencia)
PhD en Economía - University of California, Los Angeles
Máximo cuenta con un Doctorado por el Departamento de Economía de la Universidad de California de Los Ángeles y mantuvo una posición postdoctoral en el Instituto de UCLA para la Investigación en Ciencias Sociales. Actualmente es el Economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Previamente, fue Director […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Carmen Ponce San Román
Doctora en Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmen Ponce es Investigadora Afiliada Externa de GRADE y actualmente es Investigadora Visitante del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe de la Universidad de York (Toronto, Canadá). Tiene un Doctorado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y una Maestría en Economía de la Universidad de Texas – Austin. Sus […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Artículo de RevistaAssessment in Education: Principles, Policy & Practice
Classroom composition and its association with students’ achievement and socioemotional characteristics in Peru
2016 Santiago Cueto, Juan León, Alejandra Miranda
School composition is a topic that has gained increasing attention from researchers over the past few years, as it has been found that the socio-economic characteristics of students are associated with their achievement. However, most research has been cross-sectional and carried out in industrialised countries. In the study, the authors use parental education as a […]
-
Artículo de RevistaInternational Journal of Educational Research
¿La educación preescolar mejora las habilidades cognitivas de los niños desnutridos? Un estudio longitudinal para Perú
2015 Santiago Cueto, Juan León, Alejandra Miranda, Kirk Dearden, Benjamin Crookston, Jere R. Behrman
En este estudio se usa los datos longitudinales de Niños del Milenio en el Perú para analizar si la asistencia a la educación preescolar tiene efecto sobre las habilidades cognitivas de niños a la edad de 5 años, y si existe alguna interacción con el indicador de la talla para la edad y z-score (Height-for-age Z-score o […]
-
Artículo de RevistaJournal of Family Violence
The Co-Occurrence of Domestic and Child Violence in Urban Peru: Evidence from Three Regions
2015 Martín Benavides, Juan León, Marcela Ponce de León
Using a unique dataset collected from three regions in Peru (Huancavelica, Lima and Loreto), this study explores the co-occurrence of domestic and child violence within households; that is, the situation where a victim of domestic violence (mother) becomes a perpetrator towards other family members (children) in the same household. Secondly, the study seeks to analyze […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Participatory democracy and effective policy: is there a link? Evidence from rural Peru
2015 Miguel Jaramillo, Glenn Daniel Wright
Examinamos la relación entre las instituciones democráticas participativas y una política agraria eficaz en los municipios rurales peruanos, utilizando un conjunto de datos cuantitativos único de 100 municipios peruanos en dos momentos, lo que nos permite examinar (a) las instituciones de gobernanza participativa de base ascendente, y (b) la reforma presupuestaria participativa descendente de Perú […]
-
Características socioeconómicas y rendimiento de los estudiantes en el Perú
2015 Santiago Cueto, Juan León, Alejandra Miranda
Aportes para el diseño de políticas orientadas a reducir la inequidad del sistema educativo peruano a través de un diagnóstico de la relación entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes y sus familias, y sus oportunidades para aprender.
-
Enfoques educativos para niños y niñas trabajadores: estudio de caso de dos experiencias peruanas
2003Miguel Jaramillo,
En el Mimeo se busca comparar la gestión y resultados educativos de escuelas incluidas en el Programa DINALEA en Lima Metropolitana con aquella promovida por la organización Manthoc en Lima Metropolitana.
-
Estructura del hogar y ahorro durante el ciclo de vida: evidencia de las cohortes peruanas
2003Martín Valdivia,
Análisis de la evidencia empírica de los arreglos intergeneracionales de coresidencia y ahorro familiar sobre el seguimiento de cohortes a lo largo de cuatro rondas de la Enaho sobre Medición de Niveles de Vida.
-
Financiamiento de la educación pública en el Perú: el rol de las familias
2002
Evolución reciente del gasto público y de las familias en educación para estimar el gasto total en educación del sector público y estudio del patrón de gasto familiar a lo largo de la distribución del ingreso.
-
Acerca de la magnitud de la inequidad en salud en el Perú
2002Martín Valdivia,
Se muestra que la magnitud de las inequidades en salud y el uso de servicios de salud en el Perú es muy grande. La contribución del análisis empírico al abordaje de estos temas tiene dos componentes fundamentales.
No se han encontrado publicaciones de Pobreza y equidad en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Pobreza y equidad en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Pobreza y equidad en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Pobreza y equidad en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Pobreza y equidad en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
Javier Escobal: «Necesitamos un piso parejo para que los segmentos más pobres del Perú puedan engancharse de manera efectiva al crecimiento»
12 de mayo de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
El pasado 23 de abril, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció las cifras de pobreza correspondientes al 2014. El informe mostró una reducción de la pobreza monetaria a 22.7% para ese año, 1.2 puntos por debajo del 23.9% en el 2013. Ese mismo día, en conferencia de prensa, estos resultados fueron presentados […]
-
La reducción de la pobreza rural es mayor que la urbana, según el INEI
24 de abril de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
“Cuanto más inversión pública esté dirigida a los segmentos más pobres, estamos creando la plataforma básica de servicios para que el mismo crecimiento pueda impactar más en los pobres”. El Comercio recogió las opiniones de Javier Escobal, investigador principal de GRADE y miembro de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza del Instituto […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Más dinamismo, más reducción de pobreza
24 de abril de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
«Quedan dos años para el 2016 y, para alcanzar la meta de 20% de pobreza, se requiere un crecimiento más alto que el que tenemos ahora; o inversiones que dinamicen más rápidamente el sector rural. Si el crecimiento favorece a segmentos más pobres, entonces de repente, pese al menor dinamismo, se puede avanzar a la […]
-
Meta de bajar la pobreza a 20% al 2016 será “muy complicada” si el PBI no crece 4%
24 de abril de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
Para el investigador principal de GRADE, Javier Escobal, será fundamental evitar una mayor desaceleración de nuestra economía. Meta inicial del gobierno fue bajar la pobreza a 15%, pero desde el 2013 la meta se elevó a 20%. José Carlos Reyes jose.reyes@diariogestion.com.pe Luego de darse a conocer que el nivel de pobreza bajó a 22.7% el […]
-
Comentario, Novedades Institucionales
Javier Escobal: “Los programas sociales no son tan importantes para reducir la pobreza total”
24 de abril de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
El Investigador Principal de GRADE subrayó que estos programas reducen sobre todo la pobreza extrema. De forma contraria, el ministro Alonso Segura había señalado que el 83% de la reducción de la pobreza el 2014 se debió a los programas sociales. José Carlos Reyes jose.reyes@diariogestion.com.pe Tras revelarse que la pobreza bajó el año pasado en […]
Eventos
-
Eduardo Zegarra participará en el VI Simposium del Agua, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y Energía
22/10/2014 De 8:30 a 7:00 pm Local de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Jirón De La Roca de Vergallo N° 461 - Magdalena del Mar) Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas
Eduardo Zegarra, Investigador principal de GRADE, será parte del colectivo de expertos nacionales e internacionales que participarán en el VI Simposium del Agua, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y Energía, el miércoles 22 de octubre. El evento —que apunta a difundir y enriquecer los conocimientos vinculados al diagnóstico, proyecciones, planificación y cuidado del […]
-
El Ministerio de Cultura y GRADE organizan la conferencia «Inclusión, visibilidad estadística y políticas públicas para población afroperuana”
22/10/2014 De 9:00 am a 7:30 pm Hotel Sol de Oro (Calle San Martín 305, Miraflores) Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
Reunir a los principales grupos de interés del ámbito cultural, político, académico y económico del Perú y el extranjero para compartir los avances, preocupaciones y reflexiones del Ministerio de Cultura sobre la información estadística y el desarrollo de políticas públicas con enfoque intercultural que garanticen el desarrollo de la población afroperuana. Este es el objetivo […]
-
GRADE en vivo, Presentación de Publicación
GRADE y el IEP presentaron el libro «América Latina hacia la inclusión social. Avances, aprendizajes y desafíos», en el marco de ILAIPP
09/10/2014 De 6:00 pm a 8:00 pm Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas
El 9 de octubre, GRADE y el IEP presentan el libro “América Latina hacia la inclusión social. Avances, aprendizajes y desafíos”, en el marco de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP). Carolina Trivelli del IEP e Iván Lanegra de la PUCP comentarán cuatro estudios enfocados en los esfuerzos, programas y políticas […]
-
Investigadores de GRADE participarán en el seminario internacional Protección social, emprendimiento y activación del mercado laboral: evidencias para mejores políticas
Del 10/09/2014 al 11/09/2014 De 8:30 am a 7:30 pm Local de IPEA (Brasilia, Brasil) Desarrollo rural y agricultura, Empleo, productividad e innovación, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
>>ACTUALIZACIÓN: Vea la galería de fotos del evento en la cuenta de Flickr del Centro Internacional de Políticas para Crecimiento Inclusivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<< Con el objetivo de discutir las brechas de conocimiento en torno a la protección social y sus vínculos con el empleo, el emprendimiento y el empoderamiento económico […]
-
Investigadores de GRADE participarán en el I Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía
Del 08/08/2014 al 09/08/2014 Universidad de Piura – Campus Lima (Calle Mártir José Olaya 162, Miraflores) Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad
Un espacio de interacción académica entre los economistas del país. Así se define el I Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE), que se llevará a cabo el 8 y 9 de agosto en la Universidad de Piura (campus Lima). El evento contará con las presentaciones de sesenta investigadores, además de una sesión plenaria […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles