Artículo de Opinión
-
La competencia como motor para mejorar la educación: un voto en contra
Lo que podría ocurrir es que la competencia incentive conductas que prioricen resultados en una prueba por encima de la misión educativa de la escuela; ejemplos de esto serían prácticas selectivas para matricular y retener a los «mejores» estudiantes. A partir de un repaso por las noticias acerca del rendimiento de los estudiantes peruanos durante […]
-
Inclusión económica rural (II)
«De Althaus minimiza el impacto positivo de Juntos. Para evaluar este programa es importante mirar al conjunto de la evidencia que existe y no solo a una parte de la misma». Javier Escobal, Investigador principal de GRADE, responde al artículo de Althaus, Un Juntos productivo (II), que continúa con la discusión en torno a la […]
-
La movilidad geográfica de los docentes en el país es muy limitada
La distribución desigual de la calidad de los docentes es un problema que subyace a la distribución desigual de logros educativos, señala el documento de investigación de Grade (Grupo de Análisis para el Desarrollo) “Apego al terruño: la geografía espacial de los mercados laborales de docentes”, elaborado por Miguel Jaramillo. ¿Cómo es que el mercado […]
-
Inclusión económica rural
A propósito del artículo de Jaime de Althaus, “Un Juntos productivo” publicado por El Comercio el 13 de diciembre –que hace referencia al libro Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú (Fundación Ford; GRADE 2012) y en el que sugiere sustituir el programa Juntos por un programa productivo […]
-
La educación rural requiere poner a los estudiantes como el foco de atención
Estudio tras estudio muestran que los estudiantes en zonas rurales alcanzan aprendizajes considerablemente menores que sus pares en zonas urbanas. Los motivos estarían en una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y de otros vinculados al sistema educativo. Entre los primeros tenemos que los estudiantes rurales suelen ser más pobres, con […]
-
El uso político
Javier Escobal opina sobre el uso político de las críticas a los programas sociales por parte de los partidos políticos. Para el Investigador Principal de GRADE, estas críticas deben ser canalizadas para evitar que se conviertan en instrumentos de ataque al gobierno actual y , más bien, contribuyan a transparentar el desarrollo de las políticas […]
-
El Perú recién le da importancia a la ciencia, tecnología e innovación
Artículo de Juana Kuramoto, Investigadora Asociada de GRADE y Directora de Prospectiva e Innovación Tecnológica del Concytec, en torno a la agenda de investigación que el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y GRADE se propusieron definir a fin de brindar conocimiento para mejorar la eficacia del sistema peruano de ciencia, tecnología e innovación […]
-
La innovación y la transferencia tecnológica en las empresas peruanas
Artículo de Juana Kuramoto, Investigadora Asociada de GRADE, en base a la agenda de investigación que GRADE y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) se propusieron definir para brindar información sobre los ámbitos en los que es necesario actuar a fin de mejorar la eficacia del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI) […]
-
Durmiendo con el agresor
A propósito de un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que muestra que la mayor incidencia de violencia doméstica contra la mujer se presenta en la región andina, la columna Durmiendo con el agresor del periodista Raúl Castro cita un estudio de Martín Benavides y Juan León, Investigador Principal e Investigador […]
-
La desnutrición infantil
Columna de Miguel Jaramillo y Alan Sánchez, Investigador Principal e Investigador Asociado de GRADE respectivamente, publicada en El Comercio, en base a los principales hallazgos del estudio publicado en el Documento de Investigación 61: Impacto del programa Juntos sobre nutrición temprana. «Los resultados de nuestro estudio sugieren que Juntos habría favorecido principalmente a los niños […]