Maternal depression symptomatology and child well-being outcomes: limited evidence for a causal relationship
Año | : | 2016 |
---|---|---|
Autor/es | : | Javier Escobal, Sara Benites |
Área/s | : | Salud y nutrición |
Escobal, J. y Benites, S. (2016). Maternal depression symptomatology and child well-being outcomes: limited evidence for a causal relationship. Lima: GRADE. Avances de Investigación, 23.
El artículo explora si existe o no evidencia de una relación causal entre la sintomatología de depresión materna y el bienestar infantil. Considerando tres rondas de datos de la muestra del estudio longitudinal peruano Niños del Milenio (PYL para sus siglas en inglés), el artículo explora esta relación utilizando el instrumento SRQ-20, que se suele utilizar como herramienta de detección de trastornos mentales comunes, y recopilando información sobre las características socioeconómicas de las madres y los resultados de bienestar de sus hijos. Los autores hallaron una baja correlación de las puntuaciones del SRQ-20 entre rondas, lo que sugiere que el instrumento puede estar captando síntomas de depresión o ansiedad a corto plazo en lugar de enfermedades mentales crónicas. Además, el instrumento SRQ-20 está correlacionado tanto con las características de la madre como con los indicadores de bienestar infantil, que cambian con el tiempo (resultados nutricionales, sanitarios y educativos, así como sentimientos y actitudes). El estudio muestra que la magnitud de la relación entre el indicador de salud mental y los resultados de bienestar infantil puede estar muy sesgada en una regresión que no tenga en cuenta la posible endogeneidad del indicador de salud mental. Por último, además de la edad materna, la educación y el origen étnico, las perturbaciones socioeconómicas son un determinante clave de los síntomas de depresión y ansiedad, así como de los resultados de bienestar infantil en el primer año tras el nacimiento del niño (primera ronda del PYL), donde las puntuaciones del SRQ-20 fueron las más altas.