Cueto, S., Guerrero, G., León, J., Huttly, S., Penny, M., Lanata, C. F., & Villar, E. (2005). Social capital and education outcomes in urban and rural Peru (Working paper N° 28). London: Young Lives. (Versión en español) Cueto, S., Guerrero, G., León, J., Huttly, S., Penny, M., Lanata, C. F. y Villar, E. (2005). Capital Social y resultados educativos en el Perú urbano y rural (Documento de Trabajo N° 28). Niños del Milenio.

Si bien en el Perú el índice de matrícula en las escuelas primarias es muy alto, más de la mitad de los niños que asisten a la escuela primaria se encuentra uno o más grados por debajo de la media para su edad. Además, las evaluaciones han demostrado que, si se someten a prueba, los escolares peruanos se ubican bastante por debajo de lo que se espera para su edad. Sus puntajes se encuentran también por debajo de los niveles promedio de países que atraviesan circunstancias socioeconómicas similares. No se ha estudiado el papel del capital social1 en explicar estos hallazgos, aunque la investigación efectuada en EE.UU. ha sugerido asociaciones positivas entre capital social y rendimiento educativo. Las organizaciones sociales que se concentran en el cuidado infantil son un ejemplo de recursos de redes sociales sólidas en el Perú. El estudio de Niños del Milenio ofrece una oportunidad para investigar si el capital social se asocial con el progreso y el rendimiento a nivel educativo.