Escobal, J. (2005). The role of public infraestructure in market development in rural Peru [Tesis doctoral,Wageningen Universiteit].

Este estudio proporciona un marco conceptual para estudiar el impacto de la inversión en infraestructuras rurales en el desarrollo de los mercados y en la mejora de las oportunidades de generación de ingresos para los pobres de las zonas rurales de Perú. El estudio utiliza métodos descriptivos y análisis de regresión junto con técnicas de evaluación de impacto relativamente nuevas, como el emparejamiento de puntuaciones de propensión, para comprender las vías causales a través de las cuales el acceso a servicios de infraestructura nuevos o mejorados afecta a las estrategias de subsistencia y a los resultados de subsistencia de los hogares rurales. Las fuentes de datos incluidas en este estudio incluyen datos de series temporales regionales, varios conjuntos de datos transversales a nivel de hogares procedentes de Encuestas de Medición del Nivel de Vida representativas de las zonas rurales; un conjunto de datos de panel de hogares procedente de la misma fuente, junto con encuestas especializadas desarrolladas por el autor.

El análisis muestra que existen importantes complementariedades en la inversión en infraestructuras rurales. Es decir, aunque una determinada inversión en infraestructuras (relacionadas con carreteras, electricidad, telecomunicaciones, agua o servicios de saneamiento) pueda estar sujeta a rendimientos decrecientes si se realiza de forma aislada, este efecto puede superarse si se realiza en combinación con otras inversiones. De este modo, es posible obtener un efecto de crecimiento sostenido de los ingresos rurales a partir de la inversión en infraestructuras.

El estudio muestra que las inversiones en infraestructuras reducen los costes de transacción y aumentan las oportunidades de arbitraje espacial, allanando el camino para mejorar la eficiencia del mercado. Sin embargo, el estudio advierte de que las ganancias de eficiencia y equidad pueden no producirse simultáneamente, ya que los que se encuentran en mejor situación en las zonas rurales pueden obtener mayores rendimientos de las inversiones en infraestructuras debido a una mayor base de activos privados o a un mejor acceso a otras infraestructuras públicas.