Distribution, access and complementarity: capital of the poor in Peru
Portrait of the poor: an assets-based approach
Año | : | 2001 |
---|---|---|
Autor/es | : | Javier Escobal, Máximo Torero |
Área/s | : | Pobreza y equidad |
Escobal, J., Saavedra, J. & Torero, M. (2001). Distribution, access and complementarity: capital of the poor in Peru. En O. Attanasio & M. Székely (Eds), Portrait of the poor: an assets-based approach (pp. 209-240). Washington, DC: BID.
Este capítulo analiza la posesión y el acceso a los activos por parte de los pobres. Los activos privados, públicos y organizativos son los principales determinantes del gasto familiar. Por lo tanto, los flujos de ingresos son cruciales para determinar si una familia consigue salir de la pobreza. En este sentido, las políticas públicas deben diseñarse cuidadosamente para resolver la desigualdad de acceso a determinados activos susceptibles de intervención estatal. Estas políticas deben facilitar el acceso a los activos familiares, la acumulación de los mismos y una mayor rentabilidad de los mismos. El capítulo examina en primer lugar la naturaleza y las características de la pobreza en Perú, así como las tendencias en la distribución de los ingresos, el gasto y los activos. A continuación, se analiza cómo se dispersan estos activos y cómo los poseen los pobres, así como la medida en que los pobres tienen acceso a ellos. A continuación se evalúan las relaciones entre los distintos tipos de activos y la situación de pobreza, así como la movilidad de los hogares en la escala de ingresos y gastos. También se determina el efecto de la propiedad o el acceso a algunos activos públicos u organizativos sobre el rendimiento de los activos privados.