Escobal, J., Agreda, V., & Agüero, J. (1999). The determinants of labor allocation between farm and off-farm activities in rural Peru. En International Symposium Proceedings (15.º Simposio, 29 de noviembre-4 de diciembre de 1998) (pp. 378-389). AFSRE.

Este documento muestra que la importancia para el sector rural peruano de las actividades que van más allá de las tareas agropecuarias en la finca se ha incrementado sustancialmente, al menos durante la última década. En la actualidad, el 56% de los ingresos netos de los hogares rurales se origina en estas otras actividades, lo que sugiere que estas actividades «complementarias» difícilmente pueden ser consideradas como tales.

Las razones de la diversificación de los ingresos en el sector rural, parecen ser múltiples. Si caracterizamos el comportamiento de los productores agropecuarios según la posesión y/o acceso a diferentes activos, podemos utilizar un modelo logit para esbozar una primera aproximación a los determinantes de las decisiones de diversificación de ingresos. Los resultados de esta estimación y los hallazgos obtenidos a partir de dos estudios de caso realizados para complementar este análisis mostraron que el acceso a bienes y servicios públicos junto con una adecuada dotación de activos privados (especialmente educación y habilidades gerenciales) pueden mejorar la calidad de los vínculos entre el sector agrícola y su hinterland. En este contexto, la mejora de la infraestructura viaria en un país como Perú, es un factor determinante para la reducción de los costes de comercialización. Asimismo, la mejora del sistema de titulación y registro de tierras, así como de otros servicios públicos como la sanidad animal y vegetal, son elementos clave para aumentar la rentabilidad del sector agrícola y allanar el camino para mejorar sus vínculos con la agroindustria.