Desarrollo rural y agricultura
En los últimos 25 años GRADE ha desarrollado una amplia gama de estudios relacionados con el sector agropecuario y con los mercados de bienes y factores asociados y con el impacto de las políticas y programas relacionados con el desarrollo rural del país. Entre ellos destacan investigaciones sobre comercialización agrícola y sobre mercados claves para el desarrollo agropecuario como lo son el mercado financiero rural, el mercado laboral y el mercado de tierras, así como las relaciones entre la minería y la población rural, el efecto de los Tratados de Libre Comercio y la integración de los productos andinos al mercado. De particular importancia ha sido también la investigación realizada sobre derechos de propiedad y su impacto sobre el funcionamiento de los mercados rurales.
Aunque la actividad agropecuaria continúa siendo la fuente de ingresos más importante de la población rural, una proporción creciente de dichos ingresos proviene de fuentes no agropecuarias. Esto ha llevado a explorar aspectos complementarios asociados a los bienes y servicios públicos y a la inversión privada que permitiría desarrollar de manera más integral los mercados rurales. En esta línea se han desarrollado proyectos sobre temas tales como, la integración al mercado y costos de transacción en la agricultura peruana, los vínculos estratégicos entre las actividades dentro y fuera de la finca, las relaciones entre la geografía y el desarrollo rural, la estimación de los beneficios de los caminos rurales, y las reformas de política agropecuaria, las oportunidades de inversión y estrategias de desarrollo sustentable, entre otros.
Además del permanente interés en el seguimiento y análisis de la problemática agropecuaria y la evaluación del impacto de la política económica y las reformas estructurales sobre la economía rural del Perú, los investigadores de GRADE han ampliado sus intereses y focos de investigación hacia investigaciones que incluyan los temas de economía forestal, evaluación del impacto de la infraestructura pública sobre la economía rural (caminos rurales y telecomunicaciones), evaluación de los determinantes de inversión privada en el sector rural, la dinámica del empleo rural y la migración y sistemas financieros rurales.
Algunos de los proyectos recientes realizados en está área incluyen el análisis de reformas de política agropecuaria en el Perú, los derechos de propiedad y el desarrollo rural, la integración al mercado y costos de transacción de la agricultura peruana, estudio comparativo de intervenciones públicas para el desarrollo rural en la sierra peruana y la estimación de los impactos de la variabilidad y cambio climático en los sistemas productivos rurales y en las condiciones de vida y desarrollo campesinos.
Investigadore/as Principales
-
Javier Escobal D`Angelo
PhD en Desarrollo Económico - Wageningen University
Javier es Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Wageningen, en Países Bajos, y Master de la Universidad de Nueva York, donde también realizó estudios doctorales en Economía. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Asimismo es Co-Investigador para el Perú del estudio longitudinal Niños del Milenio, que sigue a […]
-
Ricardo Fort Meyer
PhD en Desarrollo Económico - Wageningen University
Ricardo Fort es economista graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y cuenta además con una Maestría en Economía Aplicada por la Universidad de Wisconsin-Madison y un Doctorado en Desarrollo Económico por la Universidad de Wageningen en Países Bajos. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), desde donde […]
-
Manuel Glave Testino
PhD en Economía - University of Illinois en Champaign
Manuel Glave es Doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Investigador Principal de GRADE, especialista en desarrollo rural, economía ambiental y recursos naturales, y análisis de la política pública agraria y ambiental. Es Profesor Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus principales investigaciones destacan las […]
-
Eduardo Zegarra Méndez
PhD en Economía Agraria y Aplicada - University of Wisconsin
Eduardo Zegarra es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Economía Agraria y Aplicada por la Universidad de Wisconsin, con especialidad en desarrollo rural y manejo de recursos naturales. Su tesis doctoral versó sobre fallas de coordinación y el funcionamiento del mercado de aguas en Chile. Ha realizado diversas investigaciones y […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Elena Borasino Deustua
Máster en - Wageningen University
Elena tiene una maestría en Estudios de Desarrollo Internacional con especialización en Economía de Desarrollo por la Universidad de Wageningen. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta de GRADE.
-
Mauricio Espinoza Hermoza
Candidato a Doctor en - Wageningen University & Reseach
Mauricio es investigador adjunto de GRADE. Es magíster en Agricultura, Medio Ambiente y Economía Regional por Pennsylvania State University y bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es candidato a doctor en Desarrollo Económico por Wageningen University & Reseach en los Países Bajos. Sus áreas de especialización son la economía agraria, […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
Carmen Ponce San Román
Doctora en Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmen Ponce es Investigadora Afiliada Externa de GRADE y actualmente es Investigadora Visitante del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe de la Universidad de York (Toronto, Canadá). Tiene un Doctorado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y una Maestría en Economía de la Universidad de Texas – Austin. Sus […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Combinando programas sociales con otras intervenciones
Combinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación del programa Haku Wiñay2016 Javier Escobal, Carmen Ponce
Los autores presentan una discusión sobre la experiencia internacional en torno a la combinación de programas sociales con intervenciones de corte productivo desde una perspectiva histórica. Este capítulo permite iniciar la reflexión sobre el impacto del proyecto Haku Wiñay en entornos intervenidos por el programa Juntos, pues identifica consensos y retos compartidos, desde la experiencia […]
-
De la Amazonía su palma. Aportes a la gestión territorial en la región Loreto
2016 Roxana Barrantes, Elena Borasino, Manuel Glave, Miguel La Rosa,
Uno de los mitos sobre el oriente del país que más prevalece en el imaginario popular es la Amazonía como una frontera despoblada y homogénea, cuya principal importancia territorial radica en la provisión de recursos y su gran potencial para ser ocupada por peruanos o por grandes emprendimientos de explotación de recursos naturales. Sin embargo, […]
-
Artículo de RevistaEconomía y Sociedad
Impactos del programa Juntos en las decisiones productivas de los hogares rurales del Perú
2015 Eduardo Zegarra
Este artículo evalúa los impactos del programa Juntos en las decisiones productivas de los hogares beneficiarios en zonas rurales del Perú. Se encuentra evidencia de impactos de las transferencias monetarias en las decisiones productivas, tanto en la expansión de la misma actividad productiva como en la reasignación de recursos. Asimismo, según el género del jefe […]
-
¿Es necesaria una Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en el Perú? Aportes para el debate y propuesta de implementación
2015 Ricardo Fort, María Isabel Remy, Héctor Paredes
El texto propone una serie de elementos para la reestructuración de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDER), como la definición de ruralidad y de los distintos espacios que la componen, así como un reordenamiento de las intervenciones públicas en campos derivados de este análisis. Luego, realiza un diagnóstico de la situación del sector durante […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Explaining spatial diversity in Latin American rural development: structures, institutions, and coalitions
2015 Julio Berdegué, Javier Escobal, Anthony Bebbington
Este artículo resume los resultados de un programa de investigación llevado a cabo en 11 países de América Latina, abordando dos cuestiones: (1) ¿qué factores determinan las dinámicas de desarrollo territorial que conducen al crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la mejora de la distribución de la renta? (2) ¿Qué puede hacerse para […]
-
Política económica y desarrollo del sistema financiero peruano, parte II: propuesta para una reforma y análisis de la nueva ley de bancos
1991
Se propone, sobre la problemática del sistema financiero, modificaciones en el entorno económico de las empresas financieras, y una participación activa del Estado en el control de las entidades crediticias.
-
El sector agrícola peruano y sus interrelaciones con el entorno macroeconómico: un modelo econométrico
1991
Se plantea un modelo econométrico para cuantificar y simular el impacto de las políticas macroeconómicas sobre el desempeño agrícola de cultivos clasificados en importables, exportables y no transables.
-
Política económica y desarrollo del sistema financiero peruano, parte I: diagnóstico
1991
La situación del sistema financiero peruano a principios de 1990. La principal problemática es la pérdida de importancia del sistema financiero en el proceso ahorro-inversión agudizado a partir de 1988.
-
Política económica y rentabilidad en el sector minero: 1989-1990
1991
Se recogen los resultados de una investigación sobre política económica y rentabilidad en el sector minero a través de una metodología para la construcción de un índice de tipo de cambio real minero-indicador.
-
Relaciones financieras internacionales y estabilización: una propuesta para el manejo de la deuda externa peruana
1991
Estrategia para el tratamiento de la deuda externa, sustentada en que la deuda peruana con el sistema financiero internacional es impagable, por lo que es imprescindible reducirla a un 50% de su valor nominal.
-
Artículo de RevistaDebate agrario
Las variaciones del tipo de cambio real y el ingreso agrícola
1990Javier Escobal,
Para analizar correctamente la determinación de los precios y de la producción en el sector agrícola se utilizan tres premisas fundamentales. La primera es que cada producto responde a particularidades específicas, por lo que es necesario tipificar acertadamente los principales mecanismos de transmisión de cada cultivo o grupo de cultivos. En segundo lugar, es indispensable […]
-
Artículo de RevistaApuntes
Las alternativas de re-estructuración empresarial en la agricultura de la costa peruana
1987Martín Valdivia,
Se analiza tres de las alternativas de reestructuración empresarial de las cooperativas de la costa peruana, incidiendo en sus posibilidades para solucionar los problemas internos de esta modalidad asociativa.
-
Ajuste macroeconómico y distribución del ingreso en el Perú 1985-1994
¿Cómo estamos?: análisis de la encuesta de niveles de vida1996Javier Escobal, Jorge Agüero,
Se muestra una caída en el gasto global de los hogares en el Perú, durante el período de crisis y ajuste, menor a lo que las cifras agregadas sugieren y la evolución de la distribución del gasto.
-
Public administration and income distribution in Peru
Government spending and income distribution in Latin America1993Javier Escobal,
Con el fin de proporcionar un marco para evaluar el impacto de los programas llevados a cabo entre 1985 y 1990, la primera sección describe los aspectos básicos de la distribución del ingreso en Perú durante ese período. Luego de describir las características de la pobreza en el Perú, esta sección resume los métodos utilizados […]
-
La agricultura peruana en el contexto internacional
Perú, el problema agrario en debate: Seminario Permanente de Investigación Agraria, (4º: 1991 Ago. 20-23: Iquitos, Perú)1992Javier Escobal,
Este documento pretende presentar una primera visión de cómo el entorno económico internacional ha afectado la manera de operar del sector agrícola peruano. En la primera sección se presenta de manera muy esquemática cómo históricamente los mercados internacionales vincularon las políticas agrícolas de los países desarrollados y subdesarrollados. Luego, en la segunda sección, se evalúa […]
No se han encontrado publicaciones de Desarrollo rural y agricultura en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Desarrollo rural y agricultura en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Desarrollo rural y agricultura en la categoría Mimeo
Proyectos
- Nuevo esquema de fijación de tarifas por el uso de agua superficial con fines agrariosenero 2006
- Midiendo confianza en comunidades pobresenero 2006
- Oportunidades económicas para la población indígena en el Perúdiciembre 2005
- Programa Innovativo para el acceso de Jóvenes Rurales a la Caficultura Colombianadiciembre 2005
- Minería e Ingresos Rurales: entendiendo las bases microeconómicas del conflictodiciembre 2005
- Identificación y caracterización de la población objetivo en el área de influencia del Proyecto Desarrollo Rural de la Sierra (PDRS)octubre 2005
- La Agricultura Peruana frente al Tratado de Libre Comercio (TLC): ¿Oportunidad o Maldición?octubre 2005
- Migración Lateral de Tecnologías en Economías Intensivas en Recursos Humanosagosto 2005
- Direcciones Regionales de Minería y Gobiernos Regionalesjulio 2005
- La política de Seguro Agrario y la exposición al riesgo covariado e idiosincrásico de los agricultores costeñosjulio 2005
Novedades
-
Entrevista, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Eduardo Zegarra en Sudaca Perú: movilizaciones por paro agrario
21 de abril de 2022 Desarrollo rural y agricultura
«Luego de la pandemia, un nuevo problema ha golpeado aún más al sector agrario: el fuerte incremento del precio de los fertilizantes. Primero se duplicó el precio de la urea, luego se triplicó, y actualmente estamos en un serio problema de desabastecimiento […] El Perú importa el 100% de la urea. No la producimos internamente. […]
-
RPP Noticias: Eduardo Zegarra sobre reducción de ingreso de fertilizantes al Perú
14 de abril de 2022 Desarrollo rural y agricultura
RPP Noticias destacó la opinión de nuestro investigador principal Eduardo Zegarra en diario Gestión sobre la actual escasez de fertilizantes y su impacto en el sector agrícola. «Al mes los productores requieren de al menos 40,000 toneladas y solo estaban ingresando 5,000 toneladas mensuales y ahora es cero, se ha parado todo. En el mercado […]
-
TV Perú: Opinión de Eduardo Zegarra sobre exoneración de IGV a cinco alimentos
14 de abril de 2022 Desarrollo rural y agricultura
“Es una medida con problemas. Uno es que la reducción no va a ir necesariamente al consumidor final. También es bastante regresiva, porque favorece a los que tienen mayor poder adquisitivo. Es mejor hacer un programa de apoyo económico directo a las familias en pobreza o en vulnerabilidad, más o menos un 50% de la […]
-
Comentario, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Eduardo Zegarra: Dos acciones urgentes contra la crisis alimentaria
8 de abril de 2022 Desarrollo rural y agricultura
«La primera (acción) es impulsar una importación de fertilizantes, sobre todo urea. Ya hay un déficit de más de 180 mil toneladas de fertilizantes que no han podido importarse. […] En segundo lugar, se necesita una medida inmediata para elevar el precio de la leche fresca al productor ganadero». Eduardo Zegarra, investigador principal de GRADE, […]
-
Entrevista, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Mauricio Espinoza en TV Perú: «Un cuarto de millón de peruanos que habrían vuelto de la ciudad al campo solo en el 2020»
18 de febrero de 2022 Desarrollo rural y agricultura
«Utilizando distintos métodos y fuentes de información, llegamos a una cifra de un cuarto de millón de peruanos que habrían vuelto de la ciudad al campo solo en el 2020. […] Son personas que están en situaciones precarias y que por las restricciones de la pandemia se vieron forzados a volver a sus lugares de […]
Eventos
-
Ricardo Fort y Mauricio Espinoza expusieron estudio que formó parte de informe del Banco Mundial sobre la agricultura peruana
01/03/2018 De 8:30 am a 1:30 pm Hotel Belmond Miraflores Park, Salón Copacabana (Av. Malecón de la Reserva 1035, Miraflores) Desarrollo rural y agricultura
Se presentó el informe del Banco Mundial, «Tomando impulso en la agricultura peruana», del que nuestros investigadores Ricardo Fort y Mauricio Espinoza son colaboradores. La publicación resume el conocimiento actual sobre la transformación que experimenta la agricultura y el sistema alimentario peruano, evalúa el desempeño reciente del sector agrícola con un énfasis en la productividad […]
-
Ricardo Fort participa en la conferencia anual del Consorcio Global de Investigación para la Transformación Estructural Económica (GReCEST)
14/12/2017 Adís Abeba, Etiopía Desarrollo rural y agricultura
Nuestro investigador principal, Ricardo Fort, participa en la conferencia anual del Consorcio Global de Investigación para la Transformación Estructural Económica (GReCEST), en Etiopía. GRADE, junto con otras 30 instituciones de todo el mundo, es miembro fundador. Ricardo formó parte del panel sobre transformación rural y cadenas de valor agrícolas en países en desarrollo. GReCEST promueve una agenda de investigación […]
-
Ricardo Fort comparte lecciones para Kenia de la expansión de las exportaciones de palta en el Perú
Del 23/11/2017 al 24/11/2017 Kenia Desarrollo rural y agricultura
Nuestro investigador principal, Ricardo Fort, compartió lecciones para Kenia de la expansión de las exportaciones de palta en el Perú. El caso de nuestro país es estudiado con fines comparativos como uno de los nuevos competidores en el mercado mundial de palta. Ricardo participó en talleres de intercambio de conocimiento y de diseminación, coordinados por Partnership […]
-
Investigadores de GRADE participarán en SEPIA XVII – Cajamarca 2017
Del 29/08/2017 al 31/08/2017 De 8:00 am a 7:00 pm Cajamarca Desarrollo rural y agricultura
Varios de nuestros investigadores principales y asistentes de investigación serán ponentes, comentaristas y moderadores en el evento bienal del Seminario Permanente de Investigación Agraria SEPIA XVII, del 29 al 31 de agosto de 2017, en la ciudad de Cajamarca. Esta edición abordará los ejes temáticos: las cadenas de valor y sus consecuencias para el desarrollo […]
-
Presentaciones de investigadores de GRADE en el IV Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía APE 2017
Del 11/08/2017 al 12/08/2017 De 8:00 am a 1:00 pm Universidad de Lima Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
Varios de nuestros investigadores fueron expositores en la cuarta edición del Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía, organizada por la Universidad de Lima y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), el viernes 11 y sábado 12 de agosto, en el campus de la Universidad de Lima. Durante dos intensas jornadas, […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles