Reunión N°2 del CTIEE - Aprobación del Plan de Trabajo del CTIEE (21 de agosto de 2013)

Esta reunión del CTIEE se llevo a cabo el 21 de agosto de 2013, y asistieron, del mismo modo que en la reunión de instalación, el INEI, el Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo, GRADE, ONAMIAP, UNICEF y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, en dicha oportunidad también se contó con la presencia de la UNFPA, CEDEMUNEP, CHIRAPAQ y el CIUP.

La agenda para esta reunión constaba de cuatro puntos. Primeramente, aprobar el Acta N°1 “Reunión de Instalación del Comité”. En segundo término, aprobar el Plan de Trabajo del CTIEE. Luego, realizar una presentación de la propuesta de la “Matriz de Asignación de Responsabilidades” y el “Cronograma de Actividades”. Por último, desarrollar una presentación de las principales variables étnicas implementadas en los censos y encuestas de hogares del INEI.

Esta reunión comenzó con el anuncio de que los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario ya se encontraban publicados en la página web del INEI, y que próximamente estarían también disponibles los de la Encuesta de Discapacidad.

Luego, se procedió a la aprobación del Acta N°1 “Reunión de Instalación del Comité” y también del Plan de Trabajo del CTIEE, las cuales no tuvieron observaciones por parte de los asistentes y se dieron por aprobadas.

Asimismo, sobre la “Matriz de Asignación de Responsabilidades” y el “Cronograma de Actividades”, se hicieron diferentes comentarios y los miembros de comité acordaron enviar sus aportes y observaciones. Además, se vio por conveniente el que cada una de las actividades tuviera un producto entregable, para lo cual se planteo la necesidad de elaborar un documento que sirviera como guía para los procedimientos de convocatoria, elaboración y presentación de los diferentes productos.

Finalmente, en torno a la presentación de las principales variables étnicas implementadas en los censos y encuestas de hogares del INEI, se planteó la necesidad de implementar preguntas que fueran más allá de características como el color de la piel y la lengua para identificar a las poblaciones indígenas y afroperuanas. Así pues, una tercera posibilidad para identificar a estas poblaciones sería la de autoidentifación étnica; sin embargo, se manifestó que para esta pregunta es de suma importancia la concientización étnica. Cabe agregar, que también se planteo la necesidad de elaborar un recuento de las preguntas étnicas de la ENDES y la ENAHO, el cual sería expuesto en la siguiente reunión.


Reunión N°1 del CTIEE - Instalación del CTIEE (8 de julio de 2013)

El 8 de julio de 2013 se llevo a cabo la primera reunión del CTIEE, la cual tenía tres puntos en agenda: primero, instalar el Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad – CTIEE; segundo, realizar la lectura de la Resolución Jefatural y Relación de Miembros del CTIEE; y tercero, exponer el Plan de Trabajo del CTIEE.

A dicha reunión asistieron representantes de diversas instituciones públicas y privadas, como el INEI, el Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo, GRADE, ONAMIAP, CEDET, UNICEF y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Así pues, en primera instancia, se expusieron las posibilidades que se tienen para medir el componente étnico en la población del país y las alternativas de lengua materna y autoidentificación para este propósito. Además, se mencionó la utilidad de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, a través de sus preguntas de lengua materna y autoidentificación, que pueden potenciarse con el uso de otras variables.

Asimismo, luego de la lectura de la Resolución Jefatural y la relación de integrantes del CTIEE, se valoró y elogió el trabajo del INEI, al materializar la creación del CTIEE, como un espacio multisectorial de diálogo, que promovería la participación de organizaciones indígenas y afroperuanas. Además, que a partir del CTIEE se podría mejorar la propuesta de pregunta para reflejar de modo correcto la diversidad étnica de nuestro país, siempre con miras al censo del año 2017.

Por otro lado, se resaltó la importancia de analizar y discutir el tema de los Registros Administrativos, dado que existe una fuerte demanda por parte de las organizaciones indígenas y afroperuanas para incorporar una pregunta y uniformizarla a este nivel. Esto se debe en gran parte a que muchos de los programas del Estado tienen un beneficio adicional para poblaciones indígenas o afroperuanas, pero este no se concretiza al no haberse implementado una pregunta en el Registro Administrativo.

Así pues, el tema de los Registros Administrativos, tal como se señala en el Plan de Trabajo, se abordará entre el 2013 y 2014. Para lo cual se podría invitar a investigadores que han llevado a cabo estudios sobre encuestas de hogares y temas de etnicidad.


Seminario Regional “Hacia los Censos Nacionales de Colombia (2015) y Perú (2017) desde una Perspectiva Étnica: Retos y Desafíos” (30, 31 de enero y 1 de febrero de 2013)

Los días 30, 31 de enero y 1 de febrero se realizó en Bogotá el seminario regional “Hacia los Censos Nacionales de Colombia (2015) y Perú (2017) desde una Perspectiva Étnica: Retos y desafíos”. El evento fue organizado por la Fundación Ford, el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El objetivo del seminario fue intercambiar experiencias, conocimientos y coordinar el trabajo preparatorio a las rondas de censos. Durante los tres días de jornada se debatieron temas referidos: al mejoramiento de los instrumentos y los procesos censales; y a la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el censo. El programa de desarrollo del seminario fue el siguiente:

La inauguración del evento estuvo a cargo de Myriam Méndez-Montalvo (Representante Oficial de la Fundación Ford para la Región Andina y Cono Sur) y Jorge Bustamante Roldán (Director general Departamento Administración Nacional de Estadística). Seguidamente, Epsy Campbell (Coordinadora de Asociación para el Desarrollo de las Mujeres) y Tarcila Rivera (Directora del Centro de Culturas Indígenas del Perú) dieron paso a la introducción del seminario. Posteriormente, se dio desarrolló a los paneles.


Panel 1: “Censo y Grupos Étnicos: Derechos y Usos”

Fabiana Del Popolo (Oficial de Asuntos de Población, CELADE – CEPAL)

Fabiana del Popolo, en su exposición manifestó que tras el proceso y los resultados de los censos regionales de población y vivienda durante la década 2000 - 2010 se propuso incluir la autoidentificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en todas las fuentes de datos, con criterios comparables, siguiendo las recomendaciones internacionales de tal manera que se pueda fortalecer capacidades nacionales para utilizar y difundir la información censal sobre pueblos indígenas y afrodescendientes en un sentido bidireccional.

Con respecto a la generación de información sobre pueblos indígenas y afrodescendientes así como los mecanismos participativos. Fabiana del Popololo señalo que se debe tener un marco institucional, con recursos humanos y financieros adecuados para consolidar el proceso.

Sobre los indicadores: lectura y reinterpretación en el marco de derechos, Popolo señaló que deben estar acorde a los contextos socio-históricos, culturales y territoriales (considerando la heterogeneidad).

Finalmente, Popololo señaló que existe la necesidad de proponer indicadores complementarios y diseños de instrumentos que permitan monitorear avances hacia la erradicación de la discriminación y el respeto a los derechos colectivos.

Ver presentación en PDF

Gisella Vignolo (Adjunta para los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo – Perú)

Guisella Vignolo, expresó que en los últimos años en América Latina existe un mayor interés para identificar a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Vignolo, señaló que existen organismos internacionales y nacionales que obligan a cumplir ciertos marcos normativos exigiendo la representatividad indígena y afrodescendientes. Es una obligación de los Estados en cumplimiento de dichos tratados. Pese a todo ello, el proceso incorporado para la identificación de los pueblos afrodescendientes no ha sido convenientemente.

Por lo cual, Guisella Vignolo manifestó que hace falta aplicar políticas públicas que incorporen la variable étnica que resulta indispensable porque permite conocer las brechas sociales, las desigualdades, caracterizar los perfiles demográficos de los grupos. Además, incluir a los grupos históricamente excluidos e invisibilizados: Afrodescendientes e indígenas.

Ver presentación en PDF

Moderador: Martin Benavides (Director del Grupo de Análisis para el Desarrollo – Perú)


Panel 2: “Una visión participativa del censo y sus procesos”

Cecilia Ramírez (Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana)

En su exposición Cecilia Ramírez Rivas, expresó que cuando se realizan recolección de datos relacionadas con la autoidentificación o autoafirmación de las y los afroperuanos las consecuencias actuales son el racismo y la discriminación racial. Por lo cual, para contribuir con una efectiva democracia se requiere que los datos estadísticos se conviertan en instrumentos políticos para la defensa de nuestros derechos.

Posteriormente, Cecilia Ramírez indicó que la participación del proceso censal debe estar enmarcado en cuatro estrategias de acción: Sensibilización, capacitación, campañas y fortalecer las alianzas.

Finalmente, Cecilia Ramírez señaló que uno de los riesgos es que el porcentaje de afrodescendientes sea menor al esperado o estimado hasta el momento. Por lo cual, propuso que sería importante poder contar con una pregunta filtro, y el análisis de la experiencia de los otros países de la región que servirán de gran contribución para mirar los aspectos a mejorar para poder direccionar las acciones del censo.

Ver presentación en PDF

Jader Darío Gómez (Miembro Grupo de Cordinación, Proceso de Comunidades Negras)

Jader Darío Gómez señaló que la adopción de políticas públicas que contribuyan eficazmente a la erradicación del racismo y la superación de las desigualdades raciales que padecen millones de afrodescendientes en Colombia requiere de cifras e indicadores actualizados y confiables. Es un problema en Colombia dado que, desde la época de la colonial la cuantificación de la población afrodescendiente ha sido ineficiente, ello se ve reforzado en los procesos censales: 1912,1993 y 2005.

Tras la presentación de los procesos censales, Jader Darío manifestó que lo que se requiere es elementos constitutivos de un proceso censal con un enfoque diferencial, participativo e incluyente.

Finalmente, Jader Darío Gómez, considera que el realizar un ejercicio participativo, democrático e incluyente proporciona una amplia probabilidad de resultados satisfactorios para todas las partes. Asimismo, en el caso concreto de Colombia, el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) debería vincular a todas las instituciones implicadas en el proceso censal 2015 para que de esta manera pueda cumplir con lo recomienda la Corte Constitucional al conjunto de la población afrocolombiana.

Ver presentación en PDF

Moderador: Carlos Quesada (Director Ethnic and Racial Equality Program – Global Rights).

Tercer panel: “Complejidades y Desafíos de la Identificación Étnica”

Néstor Valdivia (Investigador Grupo de Análisis para el Desarrollo –Perú)

La exposición de Néstor Valdivia se dividió en dos partes. La primera denominada “¿Cómo “medir” la etnicidad?: temas conceptuales y metodológicos” y la segunda llamada “Desafíos pendientes para avanzar en las estadísticas étnicas”.

En la primera parte, Néstor Valdivia señalo que “Medir” la etnicidad no es un asunto sencillo, implica pasar de una lógica de procesos a una lógica de categorías (generalmente “cerradas”). Los censos por su propia naturaleza “tienen” que reducir esa compleja realidad a limitadas preguntas, categorizaciones y opciones –restricción de recursos y economía de tiempo, pero también la “necesidad” de categorizar en grupos-.

Con respecto a la metodología aplicada Valdivia indicó que el uso de los indicadores objetivos y subjetivos (autoidentificación) dependerán de la pregunta “para qué”: conocer situación de pobreza y exclusión social de los grupos étnicos; caracterizar, describir los valores y la cultura de los grupos étnicos; analizar los procesos de discriminación; identificar y reconocer sujetos de derechos individuales y colectivos.

Posteriormente, Néstor Valdivia explica cómo se debería medir la etnicidad de los indígenas y afrodescendientes peruanos y cómo se están utilizando los instrumentos de medición.

En la segunda parte, “Desafíos pendientes para avanzar en las estadísticas étnicas”, Néstor Valdivia, manifestó que se necesita repensar las formas de medir y operacionalizar la “identidad étnica”. Teniendo en cuenta que la preparación hacia los censos de 2017 debe darse en dos dimensiones: “Validación social y política” y “Validación técnica”. De manera que, se pueda concebir al censo de 2017 como un proceso eminentemente político/pedagógico, es decir la movilización social acompañada de campañas de concientización para la construcción y el reforzamiento de la identidad indígena y afrodescendientes.

Ver presentación en PDF

Moderadora: Silvia García (PNUD)


Cuarto Panel: “Diseño e Implementación de los Censos Nacionales: Elementos Técnicos, Consideraciones Presupuestarias y Mecanismos Participativos.”

Nancy Hidalgo (Directora Nacional de Censos y Encuestas INEI – Perú)

Nancy Hidalgo, inicio su exposición explicando las variables usadas en los censos nacionales de población y vivienda en el Perú desde 1940 hasta 2007. Seguidamente, revela las características técnicas del IV censo nacional agropecuario (CENAGRO) en la que se incluye una pregunta de autoidentificación étnica. Por lo cual, organizaciones indígenas (ONAMIAP, ONDEPIP, CONAP, AIDESEP), órganos de consulta (FAO) y la comisión del IV CENAGRO (MIMP, MIDIS, MINAG), se encargaron de dar un enfoque étnico a la pregunta de autoidentificación

Posteriormente, Nancy Hidalgo evidenció la información estadística de identificación étnica en empadronamiento distrital de población y vivienda del SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares). Sistema que tiene como objetivo identificar la pertenencia étnica de los miembros del hogar. Seguidamente, Hidalgo presentó los estudios de los grupos en las encuesta de hogares del ENCO (Encuesta Nacional Continua) 2006, ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) 2000 – 2008 y del ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) 2000 – 2012.

Finalmente, Nancy Hidalgo indicó que a partir del 2013 el INEI conformará un equipo con miras a los censos de población y vivienda 2017. Además, formulará un proyecto de estandarización y actualización de la cartografía, hará uso intensivo de la tecnología, realizará pruebas conceptuales de los temas a incluir en el cuestionario censal, buscara que las preguntas y categorías de respuesta no excluyan a ningún grupo étnico y demandará la participación de las organizaciones nacionales e internacionales.

Ver presentación en PDF


Liliana Acevedo Arenas (Dirección de Censos y Demografía DANE - Colombia)

Liliana Acevedo dividió su ponencia en 7 ejes. En el primero, expuso el marco de referencia, en el que definió el significado: Censo de población y vivienda como “el proceso total de recolección, acopio, evaluación, análisis y publicación o difusión de datos demográficos, económicos y sociales en un momento específico relacionado con todas las personas en un país o de un área bien delimitada de un país”. Asimismo, explicó el diseño conceptual – metodológico y sus alcances.

Seguidamente, Liliana Acevedo presentó la ronda de censos que se realizó en Colombia y en el mundo en las últimas décadas. Posteriormente, señaló los principios fundamentales que debe cumplir el censo, según el reglamento las Naciones Unidas y la recomendación de los expertos nacionales e internacionales.

En el segundo eje, Liliana Acevedo explicó la importancia del censo de población y vivienda: “permiten la planeación, administración, desarrollo de políticas y actividades de evaluación de los gobernantes y otros usuarios”. Además, de cuantificar la demanda de los servicios básicos, permite conocer características económicas, demográficas y sociales, y es el marco de referencia para la elaboración de otras encuestas o censos.

En el tercer eje, Acevedo expone los objetivos generales y específicos que tendrá el censo de población y vivienda del 2015. En el cuarto eje, Liliana Acevedo reveló los principios fundamentales y las estrategias a usar en el próximo censo de población y vivienda.

En el quinto eje, Liliana Acevedo explicó que el diseño metodológico del censo debe estar dividido en tres etapas. La primera pre-censal (en el que debe estar presente el diseño, la planeación y las pruebas de preparación). La segunda, censal (que es el momento de ejecución del censo). La tercera, post-censal (en el que debe estar presente la producción, difusión y evaluación del censo). Asimismo, Acevedo aseguro que en las tres etapas se necesita de un control de calidad.

En el sexto eje, Liliana Acevedo presentó un esquema de planeación de las tres fases del censo de población y vivienda: Pre-censal, censal y Pos-censal.

En el séptimo eje, Liliana Acevedo aborda los mecanismos de participación, y señala que se necesita movilizar a los diversos sectores de la sociedad nacional y de los organismos internacionales para que mediante su experiencia, recomendaciones y apoyo se pueda llevar con éxito el proyecto de censo de población y vivienda 2015.

Ver presentación en PDF


Silverio Chisaguano (Asesor Técnico del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador)

Silverio Chisaguano inició su exposición narrando los principales hitos del pueblo ecuatoriano referido al tema étnico. Posteriormente, muestra una tabla en la que evidencia las variables usadas en los procesos censales de 1846, 1950,1990, 2001, 2010.

Seguidamente, señalo que los objetivos hacia el censo 2010 fueron: Institucionalizar la producción de estadísticas con enfoque étnico-cultural, interculturalizar la estadística nacional y establecer los espacios de actoría de los pueblos. Para la cual, las estrategias usadas fueron: promover acciones para enriquecer la estadística, desmitificar la estadística fomentando la cultura estadística, impulsar la autoidentificación, dialogar para oficializar la estadística de los pueblos e intercambia experiencias entre pueblos.

Luego, Silverio Chisaguano, evalúa lo positivo y lo negativo de las campañas, talleres y eventos realizados sobre la autoidentificación en el censo 2010. Finalmente, indicó cuales son los desafíos Post-censales: incluir a los tres pueblos identificados (afrodescendientes, indígenas y motubios) en la II encuesta nacional de discriminación racial, conocer la inversión del estado en los pueblos identificados, estudiar el mercador laboral de los pueblos reconocidos, publicar un atlas socio-demográfico, construir una plataforma informática y transversalizar la autoidentificación en la estadística nacional.

Ver presentación en PDF


Quinto Panel: “Adecuación Cultural del Cuestionario Censal e Instrumentos Complementarios.”

Alejandro Giusti (Asesor Regional en Estadísticas Vitales y de Salud OPS/OMS.)

Al iniciar su exposición Alejandro Giusti, manifestó que la visibilización de los pueblos indígenas y afrodescendientes supone un complejo intercambio entre el estado (el parlamento, el poder ejecutivo y las oficinas de estadística) y la sociedad civil. Posteriormente, da a conocer que en la pregunta incorporada en el 2001 se basó en los criterios de auto-reconocimiento de las personas de su propia identidad en tanto descendientes o pertenecientes a un pueblo indígena. Seguidamente, muestra unos mapas de la distribución de la población indígena como resultado del censo 2001.

Luego, Alejandro Giusti se refirió a la encuesta complementaria a pueblos indígenas (ECPI) – 2004 e indicó cuál era su objetivo, las áreas que investiga y los mecanismo de participación de la mencionada encuesta.

Finalmente, Alejando Giusti reflexiona acerca del censo 2001 y las encuestas complementarias a pueblos indígenas, e indica que la participación de los pueblos indígenas, en cada una de las etapas, y el trabajo conjunto con el equipo técnico del INDEC, constituye uno de los aspectos más relevantes a destacar. Asimismo, considera importante continuar profundizando el estudio de estrategias metodológicas para el relevamiento de la temática. Además, ampliar el marco de muestreo a hogares que no respondieron o lo hicieron negativamente a la pregunta censal respecto del autoreconocimiento de la pertenencia y/o ascendencia indígena. De la misma manera, recomienda disminuir el lapso de tiempo transcurrido entre el relevamiento censal y la implementación de la encuesta complementaria, y considerar también a las provincias como dominios de estimación para generar insumos para el diseño de políticas públicas a nivel provincial.

Ver presentación en PDF


Hugo Ñopo (Banco Interamericano de Desarrollo)

Hugo Ñopo, inició su exposición mostrando un mapa gráfico acerca de la población indígena y afrodescendiente en América Latina. Seguidamente, se presentaron estadísticas descriptivas a partir de encuestas realizadas en 20 países de Latinoamérica y el Caribe.

En países como Bolivia el 52.6 % se autoreconoce como indígena y en Brasil el 48.5 % como afrodescendiente. Como vemos en algunos la población indígena y afrodescendientes no son una minoría étnica, sino incluso una mayoría poblacional.

Por otro lado, Hugo Ñopo manifiesta que existen importantes discrepancias entre las encuestas en Hogares y los censos nacionales en Latinoamérica.

Finalmente, se presentó un cuadro y unos gráficos referidos a la brecha étnica de ingresos por emparejamientos. Dichos análisis controlados por variables como género edad y educación, así como otros atributos.

Ver presentación en PDF

Moderadora: Cynthia Sanborn (Directora del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, Perú).


Sexto Panel: “Resultados y estrategias de los censos de población y vivienda de la década 2010”

Juan de Dios Mosquera (Presidente del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos Afrocolombianos CIMARRON)

Juan de Dios Mosquera inició su exposición, indicado cuáles son los compromisos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia) entre ellos señala los siguientes:

Poner en la agenda del comité directivo del DANE el tema de la visibilización de grupos afrodescendientes y étnicos en la gran encuesta integrada de hogares. Además, presentar en la “Conferencia Estadística de las Américas”, la propuesta de inclusión de la pregunta étnica.

Asimismo, Mosquera manifestó que el DANE está trabajando en alianza con varios ministerios, en búsqueda de visibilizar en los registros administrativos la variable étnica afrocolombiana. De la misma manera, los procesos censales ya están en una etapa de prediseño.

Posteriormente, Juan de Dios Mosquera, expresó las conclusiones generales de su ponencia:

1. Fortalecer la alianza entre las organizaciones sociales en torno a la tarea de la visibilización y caracterización estadística y censal de los pueblos afrodescendientes.

2. Institucionalizar el diálogo del movimiento organizativo y reivindicativo afrodescendiente con los organismos de estadística (INES) en cada uno de los países.

3. Convocar una gran campaña de debate académico y popular sobre los conceptos identitarios correctos y sobre el cómo debe ser la pregunta de reconocimiento e identificación étnico-racial.

4. Reafirmar recíprocamente el compromiso de la participación del movimiento organizativo afrodescendiente y de sus expertos en todas las etapas censales, incluyendo el análisis y procesamiento de los datos no solo por el Estado, sino también por los centros académicos y en especial por las organizaciones sociales.

5. Promover una gran movilización nacional por el autoreconocimiento del conjunto de la población de cada nación.

Entre algunas de las pautas que señaló finalmente Juan de Dios Mosquera fue que es necesario convocar a los INES a reajustarse institucionalmente creando: Un sistema nacional de estadísticas étnico-raciales, una comisión nacional de estadísticas afrodescendientes como espacio de participación e interlocución, promover becas de formación profesional a favor de estudiantes afrodescendientes y entre otras propuestas ya antes señaladas.

Ver presentación en PDF


Sofía Mora (Instituto Nacional de Estadística Costa Rica)

Sofía Mora, al iniciar su presentación divide su exposición en dos partes. La primera a la que denomina “Experiencia de la participación y colaboración de los grupos étnicos durante las etapas del censo” y la segunda llamada “Aprendizajes del proceso”.

En la primera parte, Sofía Mora hace referencia a las tres etapas de un censo (pre-censal, censal y post-censal). En la etapa, pre-censal señala que algunas de las estrategias que se han seguido son: las recomendaciones internacionales, la revisión de experiencia de censos nacionales, la consulta a usuarios y expertos, la participación en seminarios internacionales, conversatorios, cuestionarios, pruebas piloto, campañas de comunicación, etc. Posteriormente, en la etapa censal, Mora señala cómo se debería llevar a cabo la capacitación y el empadronamiento. Luego, en la etapa post-censal, exhibe los resultados del censo realizado en el 2000 y del 2011.

En la segunda parte, “Aprendizajes del proceso”, Sofía Mora señala que en el censo 2011 se hizo un cambio de metodología para la temática étnica: pasando de consultar sobre la pertenencia a un pueblo indígena y si habla algún idioma indígena sólo en los territorios indígenas a hacerlo en todo el país. Asimismo, en la variable de pueblo indígena, se incluyó la categoría «ningún pueblo», por recomendación y solicitud de los grupos indígenas. De la misma manera, que las variables sobre el tema étnico son complejas y muy sensibles en su medición por lo que, la incorporación o eliminación de categorías modifica claramente los resultados.

Finalmente, Sofía Mora recalcó que el trabajo sobre el tema étnico debe ser continuo, pues la sensibilización de la población, es un proceso permanente que debe trascender la elaboración del censo por lo que es importante que la investigación étnica se incluya en otros proyectos como encuestas y en las estadísticas vitales.

Ver presentación en PDF

Moderadora: Melva Johnson (Representante Adjunta, UNICEF- Perú)

Finalmente, Felipe Agüero y Martin Benavides dieron las palabras de cierre con lo cual culminó el seminario regional “Hacia los Censos Nacionales de Colombia (2015) y Perú (2017) desde una Perspectiva Étnica: Retos y Desafíos”

Las conclusiones a las que llegó el grupo fue descartar la viabilidad de censar a un determinado grupo o pueblo específico y recomendó que las preguntas sobre autoidentificación se realicen a toda la población. La propuesta plantea retos que van desde sensibilizar a la población respecto a su propia identidad cultural, hasta contar con la capacidad necesaria para llegar a todo el ámbito territorial. Para estos especialistas, los censos son tan solo un instrumento inicial para el desarrollo de estudios más precisos que ayudarán a vislumbrar las dinámicas de los grupos étnicos y de los pueblos indígenas y afrodescendientes.


Néstor Valdivia participó en conversatorio del Ministerio de Cultura sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes afroperuanos (12, 19, 26 de junio y 3 de julio de 2012)

En el marco del mes de la cultura afroperuana, el Ministerio de Cultura convoca a una serie de conversatorios en los que se reflexionará sobre la situación de la población afroperuana y los retos para su visibilización. El evento iniciará con la discusión: "Situación de los niños y adolescente afroperuanos" de la que participará Néstor Valdivia, Investigador Asociado de GRADE. Todos los conversatorios tendrán lugar en el Museo Nacional Afroperuano (J. Áncash 542, Cercado de Lima).

El 19 de junio continuará la mesa de debate: "La juventud afroperuana; contexto y desafíos", mientras que el 26 de junio se llevará a cabo: "Mujeres afroperuanas; discriminación y violencia". El ciclo culminará el 3 de julio con el conversatorio: "Población afroperuana; políticas públicas y medidas afirmativas".



Presentación de estudios vinculados a las categorías étnicas en los sistemas nacionales de información (5 de setiembre de 2011)

Durante la última década en el Perú va planteándose la necesidad de contar con estadísticas con un enfoque étnico. Este punto, entre otros, fue discutido el 5 de setiembre en la presentación de los estudios: “El uso de categorías étnicosociales en censos y encuestas en el Perú: balance y aportes para una discusión” de Néstor Valdivia de GRADE, e “Indicadores de Etnicidad y Raza en el Perú: resultados del estudio PERLA” de Edward Telles de la Universidad de Princeton y David Sulmont de la PUCP. Esta reunión fue organizada por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y participaron funcionarios del INEI, Defensoría del Pueblo, Cultura, Ministerio de la Producción, Ministerio de Salud, instituciones de la cooperación internacional, académicos y representantes de organizaciones afro peruanas e indígenas.

“Hay cuatro razones para medir el tema étnico-racial: conocer la situación de pobreza y exclusión social, describir los valores y la cultura, analizar los procesos de discriminación e identificar sujetos de derecho individuales y colectivos”, indicó Néstor Valdivia, Investigador Asociado de GRADE. Para identificar los indicadores específicos debe primero tenerse en cuenta el para qué de su elaboración. Se debe reconocer que traspasar conceptos a marcadores específicos, complejiza el proceso de medición de la etnicidad. Para Valdivia, es clave reflexionar hasta dónde las categorías generadas por técnicas estadísticas pueden dar cuenta de una identidad que suele ser flexible, y al mismo tiempo registrar formas de identificación externa que pueden dar lugar a la discriminación. Valdivia recomendó avanzar en el conocimiento del racismo a través del uso de técnicas que hagan evidente la construcción social de la "raza". Debido a ello, anotó que no basta una sola pregunta para captar la identificación étnico-racial en nuestro país, sino que se debe incorporar una combinación de preguntas de autodescripción étnica con indicadores "objetivos" -como lengua y lugar de nacimiento-; señalando además que es importante afianzar la capacitación de los encuestadores y recoger la perspectiva de los grupos étnicos: “la pregunta de autoreconocimiento no agota el problema, sino que abre una discusión sobre qué etiquetas usar y por qué”.

Esta primera jornada de trabajo se realizó en el marco de un proyecto de GRADE que busca promover el debate sobre la incorporación de indicadores étnicos en los censos, encuestas y sistemas de recojo administrativo de datos por parte de los sectores sociales. Este tipo de aporte puede contribuir también al debate abierto relacionado con la reglamentación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u originarios.

Descargar la presentación de Néstor Valdivia aquí

Expertos de instituciones públicas y privadas discutieron sobre la incorporación de categorías étnicas en las encuestas y censos.


Representantes de organizaciones afro peruanas e indígenas comentan la presentación de Néstor Valdivia.


Expositores Edward Telles de la Universidad de Princeton, David Sulmont de la PUCP y Néstor Valdivia de GRADE.


Evento por la “visibilización estadística” de la población afro peruana en el Ministerio de Cultura (11 de mayo de 2012)

Continuando con el debate sobre la medición de la etnia/raza en los censos y encuestas nacionales, el viernes 11 de mayo se realizó una nueva jornada de trabajo que volvió a plantear la incorporación de la dimensión étnica con énfasis en el caso de los afro descendientes peruanos. El evento, organizado por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos, reunió a representantes de 30 organizaciones afro peruanas, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Cultura y del ámbito académico.

Néstor Valdivia, Investigador Asociado de GRADE, presentó la ponencia: “Los censos y las encuestas en el Perú y la “visibilización estadística” de la población afro peruana” que resaltó la necesidad de información sobre etnicidad/raza -especialmente por la reinvidicación estadística de los afro descendientes- no solo para la investigación académica sino también el desarrollo de políticas de inclusión social y el fortalecimiento de las organizaciones afro peruanas.

Descargar presentación.


Situación actual de la población afrodescendiente en el Perú (1 de marzo de 2012)

Las posibles consecuencias de la discriminación en las trayectorias de vida de la población afrodescendiente peruana fue uno de los puntos discutidos el 1 de marzo en la presentación de los estudios “Situación actual de la población Afrodescendiente en el Perú” de Martín Benavides de GRADE y “Relatorio Anual de las Desigualdades Raciales en el Brasil” de Marcelo Paixão de la Universidad Federal de Rio de Janeiro organizada por GRADE y la Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los pueblos del Ministerio de Cultura y participaron funcionarios del INEI, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Cultura, instituciones de la cooperación internacional, académicos y representantes de organizaciones afroperuanas.

El estudio reveló que los afro descendientes tienen un menor acceso a la educación superior y sufren en mayor proporción de enfermedades tipo hipertensión, colesterol y corazón en comparación con otras poblaciones no afrodescendientes. De otro lado, en comparación a los no afro descendientes, en el distrito del Carmen un 30% de los encuestados en el estudio reportan haber sido discriminados por su raza (vs un 7% de no afro descendientes), mientras que un 50% y un 12% de los adolescentes afro descendientes reportan haber sido molestados con apodos vinculados a su raza/color de piel y la de sus familiares, respectivamente (vs un 20% y 4% respectivamente para los no afro descendientes).

La hipótesis tras los resultados de la investigación -y que apunta a la urgencia de políticas públicas favorables- es que la experiencia de discriminación hacia la población afrodescendiente estaría jugando un rol importante en la limitación de las trayectorias educacionales, afectando la manera cómo los jóvenes proyectan la educación superior versus otras alternativas que, por su experiencia de vida, podrían tener mejores resultados a corto plazo.

La investigación fue desarrollada con una muestra representativa de hogares afrodescendientes y no afrodescendientes en tres localidades: Yapatera (Chulucanas), Condevilla (San Martín de Porres) y El Carmen (Chincha Alta).



Presentan Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas del Perú (28 de noviembre de 2011)

Frente a la demanda por información sobre la situación de los pueblos indígenas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE - División de Población) pone a su disposición la versión digital del “Atlas Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas del Perú”.

El documento fue realizado en el marco del proyecto CEPAL - Fundación Ford "Desigualdades territoriales y exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes en países de América Latina".

A propósito de su lanzamiento, el pasado 28 de noviembre se realizó la presentación de la publicación organizada por el CEPAL - CELADE y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ver la nota del evento.